INTRODUCCIÓN. PELÍCULAS CON MENSAJES DE VALORES

LA SOLIDARIDAD... Nº 5 Recomendaciones..._Página_09

Una película de cine es una obra de arte cinematográfico que narra una historia de manera visual por medio de fotografías en movimiento basadas en un guión escrito previamente y en la cual los personajes son interpretados por actores, aunque también puede ser con dibujos animados.

Las películas, hoy en día se pueden proyectar en una sala de cine, en un televisor, en la pantalla de un ordenador, en un Smartphone, etc.

Se puede decir que el cine es un arte escénico total porque combina el arte dramático y la música, y permite, por medio de los efectos especiales, la creación de efectos que difícilmente se podrían obtener en una representación teatral.

Las películas son consideradas una importante forma de arte, una fuente de diversión popular y un método potente de educación y propaganda. Los elementos visuales del cine dan a las películas un poder universal de comunicación. Algunas películas se han convertido en fenómenos mundiales populares utilizando el doblaje o la subtitulación. Las películas son objetos culturales procedentes de una cultura específica de la cual son el reflejo y a la que afectan.

Entre los cineastas más importantes de la historia se encuentran Billy Wilder, Steven Spielberg, Woody Allen, Luis Buñuel, Francis Ford Coppola, Charles Chaplin, Orson Welles, Alfred Hitchcock, Clint Eastwood, Federico Fellini, John Ford, George Lucas, etc.

VALORES Y EDUCACIÓN EN EL CINE (Raquel Casado Rodríguez)

“Actualmente vivimos en una sociedad en que la educación en valores es una necesidad incuestionable. Por desgracia, los medios emiten una programación que es el ejemplo contrario a seguir. Se muestran modelos de comportamiento y de vida totalmente negativos para los niños y adolescentes. Y lo más triste es que la mayoría de estos programas son líderes de audiencia, porque la sociedad demanda este tipo de emisiones. Es un hecho preocupante y que tendría que hacernos reflexionar sobre qué tipo de ejemplo queremos dar.

La educación es un factor de gran importancia a la hora de modelar el comportamiento de los niños. En función del tipo de educación que recibimos y de la cultura en qué hayamos crecido, consideraremos adecuados unos hábitos de vida u otros. Si un padre considera adecuado que su hijo vea una película de gángsters con 7 años, ya lo está exponiendo a un modelo negativo de conducta.

Actualmente la televisión está experimentando un grave retroceso en cuanto a la emisión de programación cultural. La audiencia pide televisión “basura” y este hecho tendría que hacernos reflexionar sobre qué consideramos educativo para los niños. Cada vez son más las mujeres que mueren debido a la violencia doméstica o los asesinatos a familiares.

Todos los padres afirman que ellos quieren lo mejor para sus hijos, pero les siguen dando malos ejemplos y modelos negativos de comportamiento.

Si queremos que los niños crezcan de forma sana y desarrollen comportamientos saludables y pacíficos en sus relaciones sociales, tenemos que predicar con el ejemplo; y los medios son, por desgracia, uno de los ejemplos más imitados por nuestro público infantil y adolescente.

Pero en los medios también se emiten películas que tienen una gran riqueza en todo lo referente a la educación en valores y a la educación en general”.

Una buena película (con mensajes de valores), igual que una buena obra de teatro o un buen libro, estimulan en el espectador los mejores sentimientos humanos. La poderosa capacidad del cine para contagiar valores al público recae en que funciona por identificación emotiva con modelos de conducta y no solamente por razones o argumentaciones morales.

Por todo ello, a continuación hay una relación de 100 películas que han acontecido primordiales en el trato de los valores, aunque cada una lo haga de una manera diferente y, en algunas ocasiones, muy original. Seguramente muchas ya las habréis visto, lo que no impide volverlo a hacer, pero para aquellas que no sea así os recomiendo que procuréis hacerlo, seguro que os valdrá la pena. Y mejor que mejor si las podéis ver con vuestra familia, hijos incluidos (excepto aquellas que no sean apropiadas para los niños).

Escoger unas películas para verlas con los hijos es una forma muy sencilla, a la vez que entretenida, de educar. Estas sesiones de cine no serán aparentemente un tiempo dedicado a la educación sino un momento de ocio para compartir juntos, pero el resultado puede ser magnífico.

(En los restantes temas de esta Sección del blog, se pueden visionar algunos fragmentos de películas con grandes discursos y escenas llenos de mensajes de valores)

 

DE SOLIDARIDAD

Qué bello es vivir. (1946)

Un honrado y modesto ciudadano que dirige un pequeño banco familiar, sufre los intentos de un poderoso banquero para arruinarlo. Por Navidad, le desaparece una importante cantidad de dinero que lo puede llevar a la quiebra.

Siempre a tu lado (Hachiko). (2009)

Un profesor que da clases de música recoge un perro abandonado en una estación. Después de morirse el profesor, durante mucho tiempo el perro va cada día a esperarlo a la estación.

Cadena de favores. (2000)

Un niño tiene una idea para cambiar el mundo: hacer un favor a tres personas, y que cada una de estas personas haga un favor a otras tres… y así sucesivamente.

La ciudad de la alegría. (1992)

Un cirujano norteamericano se hunde moralmente y decide irse a la India, donde conoce la “Ciudad de la Alegría”, una de las zonas más pobres de Calcuta.

Crash (Colisión). (2004)

El descubrimiento de un hombre brutalmente asesinado hará que las vidas de varias personas se crucen en Los Ángeles: un policía veterano y racista, su compañero novel e idealista, etc.

El señor Ibrahim y las flores del Corán. (2003)

En un barrio multirracial de París, un adolescente judío y un viejo musulmán se hacen amigos. Los dos emprenderán un viaje que les cambiará la vida para siempre.

Generación robada. (2002)

Tres niñas mestizas se escapan de un internado creado para formar niñas como criadas al servicio de la sociedad blanca australiana. Juntas harán un viaje de 1.500 millas para volver a su casa.

 

DE MAESTROS

Los chicos del coro. (2004)

Un músico empieza a trabajar de vigilante en un internado de reeducación de menores especialmente represivo, y consigue dirigir la vida de los chicos difíciles por medio de la música y el cariño.

El club de los poetas muertos. (1989)

Un profesor llega a un centro de enseñanza muy tradicional y enseña a los alumnos a pensar por sí mismos.

La lengua de las mariposas. (1999)

Un maestro, con sus buenas artes, se esfuerza para aportar sus experiencias como maestro y sus ideas como republicano. El 18 de julio del 1936 todo se acabará.

Hoy empieza todo. (1999)

Daniel es el director de una escuela infantil de un barrio marginal. Un día, la madre de una alumna va borracha a la escuela y sufre un colapso, dejando a sus dos hijos.

DE VEJEZ

Big Fish. (2003)

William no tiene una buena relación con su padre, pero cuando se entera que sufre una enfermedad terminal, vuelve a casa para pasar los últimos días con él. A partir de entonces se interesará mucho más por lo que le explica su padre.

Vivir (Ikiru). (1952)

Un viejo funcionario público lleva una vida monótona, sin hacer casi nada. Pero no es consciente de lo vacío de su existencia hasta que un día le diagnostican un cáncer incurable. A partir de entonces le surge la necesidad de buscarle un sentido a la vida.

 

DE MALTRATO DE MUJERES

Te doy mis ojos. (2003)

Después de 9 años de matrimonio, una mujer se da cuenta que el maltrato a que la somete su marido no cambiará. Se escapa de casa y desencadena unos nuevos acontecimientos.

El color púrpura. (1985)

Varias mujeres, maltratadas por sus maridos o amantes, se van liberando paulatinamente de ellos gracias a su solidaridad.

Sólo mía. (2001)

Se conocieron y se casaron pronto, pero no tardaron mucho en llegar los primeros reproches e insultos por parte de él, demostrando su carácter violento.

Celos. (1999)

Todo parece ir bien entre la pareja hasta que él descubre una foto de ella con otro hombre, acabando obsesionado.

La fuente de las mujeres. (2011)

La película se sitúa en un pueblo cualquiera del Magreb o Próximo Oriente donde las mujeres tienen que andar cada día por unos senderos impracticables y bajo un sol abrasador para recoger el agua de la fuente. Más de una vez se han quejado a los hombres de las peligrosas condiciones en que llevan a cabo esta tarea, pero ellos se hacen los sordo y excusan su holgazanería en tradiciones y fe milenarias. Hasta que el aborto involuntario de una de ellas durante el trayecto provoca una forma de protesta radical: las mujeres deciden proclamar huelga de sexo.

 

DEL HOLOCAUSTO

La lista de Schindler. (1993)

Un empresario alemán salva del holocausto a muchos judíos, ocupándolos en sus fábricas para salvarlos de los campos de exterminio.

La vida es bella. (1997)

El 1939, Guido quiere abrir una librería. Conoce a la Dora y se casan, teniendo un niño. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que todo es un juego.

El pianista. (2002)

Un brillante pianista de origen judío vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando se producen las deportaciones consigue librarse pero tendrá que vivir escondido y afrontar graves peligros.

El niño con pijama de rayas. (2008)

Un niño de 8 años desconoce el significado del holocausto a pesar de que lo tiene junto a su casa, hasta que conoce un niño que lo está padeciendo.

Shoah. (1985)

Se trata de una revisión de la memoria del holocausto en primera persona, para que no quede olvidado.

La decisión de Sophie. (1982)

Sophie, hija de un ilustre profesor polaco, sobrevivió al campo de exterminio de Auschwitz, pero vive atormentada por su pasado.

Vencedores o vencidos. (1961)

Tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial, cuatro jueces, cómplices de la política nazi de esterilización y limpieza étnica, fueron juzgados en Nuremberg.

 

DE RACISMO

Matar a un ruiseñor. (1962)

En la época de la Gran Depresión de los EE. UU., un abogado defiende a un hombre negro acusado injustamente de violar a una mujer blanca, lo cual le reportará la enemistad de mucha gente pero también la admiración de sus dos hijos.

El gran dictador. (1940)

Un humilde barbero judío se asemeja mucho al dictador de Tocomania (¿?), que está maltratando la población judía, se produce una confusión y cambia el uno por el otro.

Hotel Ruanda. (2004)

El propietario de un hotel en un país africano ayuda a las víctimas de una guerra.

American History X. (1998)

Un joven de ideología nazi fue encarcelado por asesinar un negro que le quería robar la furgoneta. Cuando sale de prisión y vuelve a casa, se da cuenta que su hermano pequeño piensa como él, cosa que no le gusta.

Adivina quien viene a cenar esta noche. (1967)

Una chica de una familia acomodada lleva a casa por primera vez a su chico, que es negro. A pesar de tener unos padres liberales, estos tienen sus dudas.

 

DE POBREZA

Oliver Twist. (2005 la de R. Polanski, hay otras muchas)

Los niños de un orfanato pasan mucha hambre y uno de ellos se queja, siendo inmediatamente expulsado. Va a Londres donde es captado por una banda de niños carteristas.

Las uvas de la ira. (1940)

Tom vuelve de la prisión a su casa, cuando descubre que a sus familiares los han expulsado de sus tierras, por lo cual tienen que emprender un largo viaje hacia California, la tierra de la esperanza.

Los santos inocentes. (1984)

Durante la década de los años sesenta, una familia de campesinos vive miserablemente en un cortijo extremeño bajo el dominio del terrateniente.

En busca de la felicidad. (2006)

Un brillante vendedor se queda sin trabajo con un hijo de cinco años. También lo desahucian del piso, sin tener donde ir, sin trabajo y sin dinero.

Slumdog Millionaire. (2008)

Un adolescente pobre de los suburbios de Bombay participa en el programa “¿Quien quiere ser millonario?”.

Cuando está a punto de conseguir el premio máximo, es interrogado por la policía.

Niños del paraíso. (1997)

Dos hermanos que viven en Teherán se las ingenian para ir tirando en medio de la gran pobreza en que viven.

Los miserables. (2012)

Un ex presidiario es perseguido durante décadas por un despiadado policía, hasta que decide hacerse cargo de la hija de una amiga. Novela de Víctor Hugo convertida en un extraordinario musical.

Luces de la ciudad. (1931)

Un pobre vagabundo pasa mil peripecias para conseguir dinero y ayudar a una pobre chica ciega, de la cual está enamorado.

 El chico. (1921)

Una madre soltera y pobre decide abandonar a su bebé, confiando que lo adopte alguna familia rica, pero caerá en las manos de un vagabundo que se lo quedará.

Plácido. (1961)

A unas mujeres burguesas se les ocurre organizar una campaña de Navidad con el lema “siente un pobre en su mesa”. Plácido es contratado para participar en la cabalgata con su motocarro.

 

DE DISCAPACITADOS

Forrest Gump. (1994)

Forrest sufre desde pequeño un ligero retraso mental. Aún así, será protagonista de acontecimientos muy importantes para su país gracias a su tenacidad y buen corazón.

Alguien voló sobre el nido del cuco. (1975)

Un hombre condenado por un asalto, es recluido en un hospital psiquiátrico. La severa disciplina del centro acentúa su tendencia al desorden, desencadenando unos grandes disturbios entre los pacientes.

Rain Man. (1988)

Un joven egoísta que espera heredar la fortuna de su padre, se entera que el beneficiario es su hermano, un autista al cual no conoce. Los dos harán un largo viaje por los EE. UU.

Los mejores años de nuestra vida. (1946)

Al acabar la Segunda Guerra Mundial, los soldados supervivientes, algunos con discapacidades, vuelven a los EE. UU. Aunque primero son tratados como héroes, poco después empiezan a verse marginados.

Yo soy Sam. (2001)

Sam es un deficiente mental que lucha por conservar la custodia de su hija. Le ayuda una abogada que se transformará gracias a este caso.

Intocable. (2011)

Comedia basada en hechos reales, sobre dos hombres que nunca se tendrían que haber encontrado: un aristócrata herido en un accidente y un joven de los suburbios de París que se convierte en su asistente y le devuelve las ganas de vivir. Los créditos finales indican que el 5% de las ganancias de la película serán dados a una organización benéfica para personas con parálisis.

Precious. (2009)

Clareece ‘Precious’ Jones es una adolescente negra y obesa de Harlem, cuya madre la maltrata constantemente. No sabe leer ni escribir y, cuando se descubre que está embarazada, es expulsada de la escuela. A pesar de todo, la directora del centro la inscribe en una escuela alternativa para que intente canalizar su vida. Su nueva profesora es la primera persona que confía en Precious y la trata con respeto. Un canto a la superación individual.

 

DE REVOLUCIONES

Gandhi. (1982)

Después de defender los derechos de los más desfavorecidos en Sudáfrica, Gandhi vuelve a la India para defender los hindúes, incitándoles a levantarse contra los británicos.

En el nombre del padre. (1994)

En Belfast, hay un chico que no hace nada de provecho. Por caprichos del azar, es acusado de participar en un atentado terrorista y condenado a cadena perpetua. También su padre es encarcelado. En la prisión, el chico descubre la gran fuerza interior de su padre. A partir de esto luchará para demostrar su inocencia y limpiar el nombre de su padre.

 Kandahar. (2001)

Refleja la situación de Afganistán bajo el régimen de los talibanes a través de una mujer afgana que vuelve desde el Canadá para ayudar a su hermana.

 

DE JUSTICIA

Doce hombres sin piedad. (1957)

Los doce miembros de un jurado tienen que juzgar un adolescente acusado de haber matado a su padre. Todos menos uno están convencidos de la culpabilidad del acusado.

DE INMIGRACIÓN

Grand Torino. (2008)

Un obrero jubilado que ha enviudado recientemente, tiene como pasión cuidar de su coche Grand Torino del 1972. También es un hombre inflexible que no puede ver a los inmigrantes.

 

DE ALCOHOLISMO

Días de vino y rosas. (1962)

El jefe de relaciones públicas de una empresa conoce una chica y se casan. Pero los problemas no tardarán en llegar por la afición de él a la bebida.

Días sin huella. (1945)

Don es un escritor fracasado debido a su adicción al alcohol. Para seguir bebiendo es capaz incluso de robar.

Su chica y su hermano intentan con todos los medios posibles regenerarlo.

DE SIDA

Philadelphia. (1993)

Un joven y prometedor abogado es despedido del bufete donde trabaja cuando la empresa se entera de que tiene sida, por lo que presenta una demanda que nadie quiere defender.

 

OTRAS PELÍCULAS

(Las siguientes películas están muy recomendadas en Internet por sus valores, pero no puedo responder que sea así en todas ellas porque hay algunas que no recuerdo haberlas visto).

Ésta es mi tierra.

¡Qué verde era mi valle!

La ley del silencio.

Sed de mal.

El milagro de Candeal.

Invictus.

Espartaco.

Un condenado a muerte se ha escapado.

Los verdugos también mueren.

El hombre elefante.

Babel.

Barbarroja.

La gran guerra.

En un lugar mejor.

Retorno a Mansala.

Los olvidados.

Cerca de tus ojos.

Un lugar en el mundo.

Ellas son… África.

El edificio Yacobián.

Binta y la gran idea.

Marius y Jeannette.

Oriente es oriente.

Mamá, hay un hombre blanco en tu cama.

De todo corazón.

Flores de otro mundo.

La espalda del mundo.

Con ganas de triunfar.

El pequeño salvaje.

Solas.

El diario de Noa.

Cuando el amor no es suficiente.

Manos milagrosas.

Historias cruzadas.

La decisión más difícil.

Conversaciones con Dios.

El árbol de la vida.

Más allá de Rangún.

En algún lugar de África.

Favela Rising.

Pena de muerte.

Bwana.

Amistad.

El expreso de medianoche.

La vendedora de rosas.

 

Etc., así como muchas películas de dibujos animados.

 

 

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.