LUCES Y SOMBRAS DE LAS ONGs

(Material para un posible coloquio)

EN “LA SOLIDARIDAD… ¡UN BUEN REMEDIO!” SE EXPLICA:

– Que hay muchas miserias, desigualdades y otras injusticias en todo el mundo.

– De las que han sido o son responsables, a veces, muchos de los países que hoy en día son más ricos, así como algunas multinacionales.

– Que, a pesar de pregonar sus buenas intenciones, ni los organismos oficiales internacionales, ni los gobiernos de los países ricos, ni las multinacionales que se aprovechan, hacen gran cosa para solucionarlo.

– Por lo cual hay que recurrir a la solidaridad “particular” de las personas en todo el mundo para intentar paliar tanto sufrimiento.

– Y que uno de los mejores medios para conducir esta solidaridad personal son las ONGs, pudiendo colaborar tanto económicamente como ejerciendo “voluntariado», que es el pilar fundamental de la mayoría de ellas.

– De ONGs hay centenares en España que dan cobertura a muchas y diferentes necesidades, desde dar de comer a gente hambrienta… hasta garantizar los derechos civiles de colectivos que son despreciados tan sólo por su color o religión.

– En “La solidaridad… ¡un buen remedio!” se ha explicado con más o menos detalle lo que hacen algunas de estas ONGs. En el apartado “Datos sobre ONGs” se puede encontrar una relación de entidades con varias clasificaciones y, por si alguien quiere colaborar, también unas recomendaciones y un cuestionario práctico para escoger la ONG que más se adapte a nuestros propósitos.

Ahora bien, en el mundo de las ONGs no todo son “flores”. Como puede pasar en cualquier entidad gubernamental, empresarial, deportiva o religiosa, también en las ONGs pueden aparecer personas con poca profesionalidad que hagan mal las cosas, o incluso personas indecentes que se aprovechen de su situación. ¡Puede pasar! (¿por qué no, si pasa, como se suele decir, “en las mejores familias”?). Creo que hay que asumirlo; eso sí, poniendo siempre las medidas necesarias para intentar evitarlo y denunciándolo cuando pase.

Pero no por eso tenemos que dejar de creer en las ONGs y su gran labor, totalmente necesaria y útil…

– como tampoco tenemos que dejar de creer en la necesidad y utilidad de pagar los impuestos, a pesar de que hayan algunos políticos corruptos (¡qué desastre más grande pasaría si dejáramos todos de pagarlos!),

– como tampoco tenemos que dejar de circular en coche y seguir respetando los semáforos, stops y límites de velocidad, aunque haya quienes no lo hacen y provocan accidentes (¡qué desorden más grande se produciría si todos dejáramos de cumplir las normas de circulación!),

– como tampoco tenemos que dejar de creer en los médicos y hacer caso de sus recomendaciones, a pesar de que alguna vez se equivoquen…

– cómo tampoco tenemos que dejar de querer y atender a los miembros de nuestra familia, a pesar de que no todos ni siempre se lleven bien con nosotros…

– Etc.

La “desconfianza” es muy mala consejera en cualquier situación de la vida; si le hiciéramos demasiado caso, no haríamos nunca nada de bueno.

———-

Las ONGs no son perfectas, como algunos podrían pensar, pero son mucho mejores de lo que otros nos quieren hacer creer. Si se hace un poco de investigación en Internet, se encontrarán muchas críticas a estas entidades, algunas ciertas, otras más o menos justificables, y muchas muy exageradas o totalmente falsas.

Es preferible poner en práctica las oportunidades de hacer cosas, pese a los problemas que pueden surgir, que quedarse quietos, ir criticando y no resolver nada.

RELACIÓN DE ALGUNAS CRÍTICAS A LAS ONGs EN GENERAL:

– Por carecer de democracia. Por ejemplo, los dirigentes máximos son los que marcan las estrategias a seguir y los socios los que pagan, sin voz ni voto.

Debe de haber de todo pero en Manos Unidas, por ejemplo, la junta de cada delegación diocesana (que está formada por voluntarios y hay 72 en todo España, 10 en Cataluña) escoge cada año por sí misma qué proyectos quiere financiar con el dinero que se recoge en su delegación, y participa en el seguimiento de los proyectos escogidos.

– Por carecer de transparencia.

La transparencia es muy importante para confiar en una ONG concreta, por lo que se tiene que hacer pública toda la información posible sobre sus responsables, proyectos, gastos, ingresos, etc. También tiene que estar avalada por una o más coordinadoras o federaciones de OGNs. También da una cierta seguridad que una ONG esté apadrinada o promocionada por una personalidad pública moralmente muy considerada (un científico, un artista, un deportista, etc.).

– Porque tienen mucho personal “asalariado” enviado a los países destinatarios de los proyectos.

En realidad, parece que los cooperantes “expatriados” de las ONGs (personal cualificado enviado a los países beneficiarios) son pocos y cada vez menos. Las organizaciones más “sensibilizadas” con esta cuestión procuran trabajar con personal o “contrapartes” del mismo país, que son los que mejor conocen su propia realidad, ayudando también así al desarrollo laboral del mismo. Eso sí, con el control total de la ONG, que visita periódicamente los proyectos. Sin embargo, hay organizaciones que sí que tienen muchos técnicos “expatriados” porque su actividad así lo requiere, como es el caso del personal profesional sanitario de Médicos Sin Fronteras, por ejemplo.

También algunas ONGs tienen personal profesional en el mismo país, porque sino no podrían desarrollar sus tareas.

– Que el personal “asalariado” que tienen está demasiado bien pagado.

Se tiene que distinguir claramente entre cooperantes “expatriados” de organismos oficiales internacionales (como, por ejemplo, Unicef, Acnur, FAO y OMS, que pertenecen a la ONU) y cooperantes de las ONGs no vinculadas a estos organismos. Puesto que los primeros realmente ganan mucho más dinero que los segundos. Los sueldos de los cooperantes de las ONGs no vinculadas, muy reducidos, nunca serían motivo suficiente para apuntarse si no fuera por los ideales que mueven a estos cooperantes.

– Por derrochar el dinero.

Por ejemplo, hay quien considera un gasto innecesario que una ONG con muchos recursos pague a un periodista un viaje a Sudamérica para que escriba un artículo sobre una acción concreta en un gran periódico. Quizás no tendría que ser así pero, si realmente ningún periódico quiere hablar, por ejemplo, de la contradicción que representa dedicar grandes extensiones agrícolas a producir biocarburantes en un país, cuando hacen falta alimentos para la gente de aquel mismo país, creo que es lógico que una gran ONG intente darlo a conocer al Primer Mundo por medio de un periódico muy conocido, con la intención de corregirlo.

– Se llaman “Organizaciones No Gubernamentales” pero reciben mucho dinero de los gobiernos.

Desgraciadamente a ninguna ONG le sobra el dinero como para renunciar a lo que legalmente le corresponden, como es el caso de la parte correspondiente del IRPF, la “x” de la renta (1), o que voluntariamente le quieren dar los gobiernos estatales o autonómicos, las diputaciones y los ayuntamientos.

Lo que nunca tendrían que hacer es ofrecer contrapartidas “políticas” por estas donaciones.

– Hay quien dice que las intervenciones humanitarias de las ONGs no dejan de ser una nueva versión del colonialismo occidental: si antes se justificaba para evangelizar a los indígenas, ahora se hace en nombre de la solidaridad y el humanismo.

Y que tiene de malo que millones de personas de todo el mundo quieran solidarizarse con otros millones de desfavorecidos, ¿aunque sea con una mínima parte de lo mucho que les sobra? Además, ahora, a los beneficiarios ya no se les exige, ni siquiera se les plantea normalmente, su cristianización.

– Hay quien dice que las ONGs no se mojan políticamente cuando hace falta. En cambio, hay quien opina todo lo contrario, que se meten demasiado en política y no les corresponde.

Una ONG puede dedicarse sólo a realizar proyectos de desarrollo en el Tercer Mundo, y está bien si ésta es su única misión; pero, otra puede también hacerlo y, a la vez, liderar campañas críticas contra los gobiernos y las multinacionales que actúan en detrimento de los más desfavorecidos, y esto todavía está mejor. La lucha contra la pobreza y otras desigualdades no se ganará sólo con proyectos, sino que necesita también cambios profundos en las políticas y actuaciones de los principales poderes.

– Críticas directas a Unicef: Porque no promociona las curaciones y otras actuaciones con productos totalmente naturales, no manipulados ni comercializados por grandes compañías.

No sé hasta donde es cierta esta crítica, pero quiero creer que si no los utilizan es porque no les dan los resultados esperados de eficacia y rapidez.

– Críticas directas a Greenpeace y WWF: Porque son financiadas en parte por multimillonarios y empresas petroleras. Otros detractores dicen que se forran con la mentira del cambio climático.

El cambio climático está muy demostrado que no es ninguna mentira; es un problema que cada año que pasa va en aumento. En cuanto a la financiación, supongo que si aceptan su dinero no debe de ser para ofrecerles alguna contrapartida o privilegio, en el supuesto de que llegaran a infringir las normas medioambientales. Es una cuestión de transparencia pero también de confianza.

– Críticas directas a Save the children, Médicos Sin fronteras, Cruz Roja, etc.: Porque captan socios por la calle o de casa en casa por medio de personal subcontratado y mal pagado.

Es cierto que esto pasa y alguna entidad ya lo ha corregido. También es cierto que no saben qué hacer para captar nuevos socios en épocas de crisis como la actual, y a los voluntarios no les debe gustar mucho hacer este trabajo, por lo cual subcontratan empresas de personal temporal que les capten socios a cambio de una comisión. Hace falta que las bases de las ONGs, si no están conformes, se quejen ante las correspondientes direcciones.

– Críticas directas a Cáritas: Por parte del gobierno español actual, porque da cifras muy altas de pobreza (sobre todo infantil) y esto les perjudica mediáticamente. Por parte de muchas personas con tendencias xenófobas o simplemente poco solidarias, porque dicen que sólo ayuda a los inmigrantes, desatendiendo a los necesitados del país.

Las cifras que tiene que dar Cáritas, como referencia de la pobreza en el Estado Español, tienen que ser las reales, afecte a quien afecte. En cuanto a que sólo ayuda a las personas inmigrantes, no es cierto: ayuda a todo el mundo que se lo pide y su situación económica y social lo requiere; es decir, los requisitos son los mismos para todas las personas, sin tener en cuenta su procedencia.

– El caso de Intervida: Hace unos años, ésta era la tercera ONG más importante de España, después de Cruz Roja y Cáritas. Pero a partir del año 2007 y durante unos 5 años estuvo intervenida por un juzgado, puesto que habían indicios de malversación de fondos por parte de algunos de sus directivos.

Al final se sobreseyó el caso, por no haber encontrado ningún indicio de delito, pero habiendo suspendido durante estos años su actividad, posiblemente irrecuperable ya. ¿Podría ser que todo hubiera sido una revancha de un empleado despedido de la ONG? ¿O hubo realmente corrupción? Es una lástima que no se haya aclarado suficientemente bien, al menos a nivel de calle, puesto que este caso hizo mucho daño a las demás ONGs.

———-

QUÉ PASARÍA SI NO HUBIERA ONGs QUE LUCHAN, DÍA TRAS DÍA Y DESDE HACE AÑOS…

-…¿Para disminuir el hambre del mundo? ¡Que no habría 124 millones de hambrientos menos en relación a hace tan sólo 10 años, a pesar de que la Tierra cuenta con unos 1.000 millones más de habitantes desde el año 2000!

-…¿Para acoger a los desplazados que se producen constantemente debido a las guerras, hambrunas y catástrofes naturales? ¡Que estarían todavía más desamparados los 45 millones de refugiados que viven en campamentos y centros de acogida!

-…¿Para disminuir los efectos de enfermedades como el cólera, el sida y el évola? ¡Que millones y millones de beneficiados (sobre todo niños) de las campañas sanitarias de las ONGs hoy no vivirían!

-…¿Para conseguir la escolarización de niños y niñas del Tercer Mundo? ¡Que lo sufrirían un 50% de los niños del Tercer Mundo que antes no estaban escolarizados y ahora sí! (el otro 50% todavía está por escolarizar).

-…¿Para erradicar la tradición de la ablación a las niñas, procurando no crear demasiados conflictos con los nativos? ¡Que lo irían sufriendo, a medida que se hacen mayores, las miles y miles de niñas que se han “salvado” de esta aberración tan dolorosa y de por vida!

-…¿Para impedir las condenas además de 50.000 presos de conciencia?

-…¿Para que se reconozca el derecho a la tierra de las comunidades indígenas?

-…¿Para abolir la pena de muerte vigente en muchos países?

-…¿Para erradicar la tortura en los interrogatorios?

-…¿Por el establecimiento de un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas?

-…¿Para evitar el maltrato o discriminación de colectivos vulnerables como los intocables indios, los gays, los indígenas, los inmigrantes, etc.?
Para concluir este punto, insisto en que, por ejemplo, la cooperación de las ONGs en el desarrollo de los países del Tercer Mundo es de gran importancia para su consecución, pues es muy ingenuo pensar que sólo con la ayuda oficial de los países desarrollados se puede conseguir, vista la experiencia de tantos años y dados los intereses comerciales, estratégicos y políticos con que suelen moverse.

———-

LOS VOLUNTARIOS DE LAS ONGs:

La mayoría de ONGs ofrecen sus servicios mediante personal voluntario, aunque algunas necesitan también personal profesional contratado (cooperantes) debido a su tipo de actividad.

El número de voluntarios de ONGs que hay en España plenamente activo sobrepasa las 1.100.000 personas y va creciendo.
Los trabajos que suelen hacer las personas de las ONGs casi no serían posibles o no tendrían éxito si no fuera por los ideales de solidaridad que las mueven. Sólo hay que tener en cuenta que hay voluntarios cuya misión principal es hacer de escudos humanos en Palestina.

Ser cooperante o voluntario de una ONG no es lo mismo que ser empleado de una administración o empresa cualquiera, sin que con esto quiera restar méritos a estos empleados.

Pero no es lo mismo: los cooperantes suelen estar mal pagados (salvo alguna excepción, como los de las organizaciones oficiales internacionales) y los voluntarios no cobran nada por su trabajo, pero unos y otros pueden llegar a hacer trabajos que nadie más haría, en horas robadas al ocio y al descanso, si no fuera por los ideales que disfrutan, como cuidar enfermos, visitar prisioneros, limpiar ríos y bosques, hacer de bomberos, etc.

———-

LAS ONGs SE HAN TRANSFORMADO:

Las ONGs han vivido una gran transformación en los últimos años, que también se ha trasladado a sus cooperantes, que son más profesionales.

El concepto de cooperación por el desarrollo que aplican actualmente las ONGs serias y eficientes no tiene nada que ver con el que aplicaban hace unos cuantos años, lo que pasa es que su imagen pública quizás no ha evolucionado paralelamente.

Por ejemplo, decir de manera genérica que las ONGs no se quieren involucrar en la política de los países donde trabajan no es cierto. Posiblemente sería así si habláramos de muchos misioneros de hace más de cien años. El trabajo de cooperación de hoy en día no consiste solamente en atender emergencias y proyectos de desarrollo, sino también en sensibilizar a la población sobre sus derechos y a presionar a los gobiernos para que se los concedan.

Algunas ONGs prefieren quedarse en el primer nivel del proceso de ayuda, que es el de “salvar vidas”, por ejemplo. Pero otras muchas buscan y denuncian las causas de la pobreza, las injusticias y los conflictos. Estas ONGs han puesto de manifiesto muchísimas problemáticas del Tercer Mundo, y han demostrado la implicación y responsabilidad de muchos gobiernos, multinacionales y otros poderes en ellas, desde los niños soldados africanos hasta el coltan con que se fabrican los móviles, que también es africano.

Las ONGs han planteado tantas protestas como propuestas para resolver estos problemas, desde la reducción de las deudas externas hasta la aplicación de una tasa a las transacciones financieras, pasando por muchas acciones más.

Todo esto se tiene que saber si se quiere juzgar debidamente a las ONGs.
Seguidamente expongo una analogía muy descriptiva de la evolución de las ONGs:

“Las ONGs empezaron dando pescado a los hambrientos, pero pronto se dieron cuenta que ésta no era la mejor manera de ayudarlos. Más adelante les enseñaron a pescar y les dieron una caña para que lo hicieran por ellos mismos, pero esto tampoco funcionó porque el río estaba contaminado por culpa de los vertidos de una empresa minera. Entonces se reunieron con los hambrientos, les preguntaron si pescar en aquel río era lo que realmente querían hacer y les contestaron que sí. Denunciaron a la empresa, explicando a los hambrientos cómo se hacía… y ya pueden pescar por sí mismos y defenderse siempre que haga falta.”
(Así es como trabajan la mayoría de ONGs hoy en día).

(1) Gracias al hecho de que más de 10 millones de personas contribuyentes del IRPF marcaron la casilla “Actividades de Interés General Consideradas de Interés Social”, en la Renta del 2013, se recaudaron 279 millones de euros para las ONGs. Con esta recaudación, durante 2014 se pudieron poner en marcha 1.135 programas que beneficiaron a casi 6 millones de personas en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social.

Aun así, si todos los contribuyentes del IRPF marcaran esta casilla, se recaudarían más de 500 millones de euros, puesto que un 48% de personas la dejan en blanco. Por otro lado, la casilla de la Iglesia Católica la marcaron 6,7 millones de contribuyentes.

Lo que quizás no todo el mundo sabe es que:

– Si marcas sólo la casilla de la Iglesia Católica, el 0,7% de la cuota íntegra de tu renta va a la Iglesia Católica.
– Si marcas sólo la casilla de Fines Sociales, el 0,7% de la cuota íntegra de tu renta va a las ONGs (incluidas Cáritas, Manos Unidas y otras de la iglesia).

– Si marcas las dos casillas, un 0,7% va a la Iglesia Católica y otro 0,7% va a las ONGs.

– Si no marcas ninguna casilla, la cuota íntegra de tu renta se la quedará el estado.

– La cantidad a pagar por la renta será la misma tanto si marcas una casilla, como si marcas dos, como si no marcas ninguna.

– Cáritas, Manos Unidas y otras ONGs de la Iglesia no recibirán dinero directamente de la renta si no se marca la casilla de Fines Sociales.

 

LAS ONG Y EL FALSO HUMANISMO

Un comentario

  1. Hay personas que no son dignas para trabajar en ong solo quieren llenar sus bolsillos

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.