¿Qué son los Valores?
Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social.
Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.
En este sentido, los valores definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean.
Sin embargo, también existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y que establecen los comportamientos y actitudes de las personas en general, con el objetivo de alcanzar el bienestar colectivo.
Por tanto, los valores se pueden clasificar por su importancia según las prioridades de cada persona o de la sociedad.
Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos (1) porque tienen mayor reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Estos valores se relacionan con la ética, el respeto, la tolerancia, la bondad, la paz, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, la honradez, entre otros.
Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas para tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimiento y opiniones.
Ahora bien, cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a un grupo de personas en los cuales se toman en cuenta las culturas y las características sociales, entonces se hace referencia a los valores sociales (2) y los valores culturales (3).
Asimismo, en contextos más específicos también se determinan otros grupos de valores importantes como los valores familiares (4), los valores religiosos (5), entre otros.
Por otra parte, la axiología es la rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio los valores y los juicios de valor.
Valores éticos y valores morales
Los términos ética y moral tratan, entre otros temas, el concepto de los valores. Aunque en muchos casos se habla indistintamente de valores éticos y valores morales, estos términos no tienen el mismo significado.
Los valores éticos (6) son aquellas pautas de comportamiento que buscan regular la conducta de las personas, tienen un carácter universal y se adquieren durante el desarrollo individual de cada persona.
Por su parte, los valores morales (7) son aquellos transmitidos por la sociedad, de generación en generación que, en algunos casos, pueden estar determinados por una doctrina religiosa. Además, los valores morales se pueden modificar a lo largo del tiempo.
Escala de valores
Existen un gran número de valores, tanto generales como específicos, cuyo orden de importancia varía en cada individuo o grupo social.
Por ejemplo, en un grupo de amigos existe un conjunto de valores compartidos como la amistad y el respeto, sin embargo, cada integrante tiene una serie de valores personales diferente.
Por tanto, cuando se hace mención a una escala de valores, esto indica que existe un sistema de valores jerarquizado en el que se priorizan unos valores por encima de otros cuando existe un conflicto.
Asimismo, los valores que se consideran más importantes son aquellos que engloban un significado más amplio o complejo, por ejemplo, el valor del amor contiene el valor de la amistad.
De allí que estos valores fungen como fuente de motivación y condicionan la toma de decisiones y las acciones del ser humano.
«Valores». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/valores/
LOS 10 VALORES MÁS IMPORTANTES EN LA SOCIEDAD Y SUS SIGNIFICADOS
Los valores son importantes para una convivencia social armoniosa. Sin los valores como referencia frente a nuestra forma de actuar individual y hacia los demás, las relaciones humanas se debilitan al no albergar criterios comunes para la vida en sociedad.
Los valores son características positivas de gran importancia que nos ayudan a ser mejores individual y socialmente. Se pueden enumerar muchos valores claves para la construcción de una mejor sociedad, pero siempre se debe tomar en cuenta que todos se encuentran interligados.
Los 10 valores más importantes en la sociedad y sus significados son:
- Respeto
El respeto es la capacidad de reconocer, apreciar y valorar a los otros teniendo en cuenta que todos somos válidos. El respeto es un valor que requiere de reciprocidad, lo que implica derechos y deberes para ambas partes.
El respeto requiere aprender a escuchar a los otros cuidando todas las formas de vida diferentes. Es un valor importante para la sociedad, ya que genera apoyo y solidaridad en el grupo social.
Ver 10 imágenes para entender el concepto de respeto (8).
- Amor
El amor es uno de los valores fundamentales de la sociedad porque nos empuja a velar por la felicidad del otro. Las relaciones sociales se basan en los fundamentos de afectividad en las relaciones interpersonales que se mantienen en forma de amistad.
El amor es un valor que induce el bienestar en los otros, ya que nos esforzamos por agradar y querer a todos los individuos que componen nuestra sociedad.
Ver Amor (9).
- Libertad
La libertad es un valor que nos ayuda a realizarnos como personas. La libertad individual se enmarca dentro de lo social. Esta dinámica está íntimamente relacionada con el respeto y la responsabilidad.
Si una sociedad no tiene la libertad como uno de los valores más importantes, esta se torna represiva y dictatorial limitando la realización personal y social.
Ver Libertad (10).
- Justicia
La justicia es un valor importante porque busca el equilibrio entre el propio bien y el de la sociedad. La justicia da a cada ciudadano lo que le corresponde para suplir sus necesidades básicas para que pueda aportar a la sociedad. La justicia implica conjugar la libertad individual, la igualdad y la interdependencia de cada miembro de una comunidad.
Ver Justicia (11).
- Tolerancia
La tolerancia es el valor que concede dignidad, libertad y diversidad en una sociedad, asumiendo que todos somos diferentes. La tolerancia significa que abrazamos opiniones, estilos de vida y creencias diferentes a las nuestras para relacionarnos como seres humanos.
Ver Tolerancia (12).
- Equidad
La equidad es tratar a todos por igual, independiente de su clase social, raza, sexo o religión. La equidad es un valor fundamental para reforzar el respeto a las características particulares de cada individuo y dar un sentido más profundo a la justicia como derecho fundamental.
Ver Equidad (13).
- Paz
La paz es un valor que busca formas superiores de convivencia. Es un ideal que evita la hostilidad y la violencia que generan conflictos innecesarios. La paz es la base para la armonía consigo mismo y con los demás para tener una vida serena y tranquila agradeciendo la existencia.
Ver Paz (14).
- Honestidad
La honestidad es un valor social que genera acciones de beneficio común y se refleja en la congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace.
La honestidad propicia un ambiente de confianza si existe la sinceridad para uno y para los demás. La seguridad y credibilidad que la honestidad genera ayuda a la construcción de una sociedad que valora la verdad, sin engaños ni trampas.
Ver Honestidad (15).
- Responsabilidad
La responsabilidad significa asumir las consecuencias de nuestros actos y cumplir con nuestros compromisos y obligaciones ante los demás.
La responsabilidad como valor nos hace conscientes sobre las implicaciones, los alcances y los aspectos críticos que conllevan nuestras acciones y decisiones volviendo al ciudadano más maduro y más ético.
Ver Responsabilidad y su verdadero significado en imágenes (16).
- Lealtad
La lealtad es un valor que se relaciona con la formación de carácter. La lealtad es la fidelidad que se tiene en las acciones y comportamientos individuales y sociales para ser dueños de la propia voluntad.
La lealtad impulsa a la consecución de objetivos que caracteriza a un emprendedor, por ejemplo. Una persona leal conserva las amistades y relaciones por los valores que transmite sin conformarse con los placeres pasajeros.
Ver Lealtad (17).
Chen, Caterina (28/06/2019). «Los 10 valores más importantes en la sociedad y sus significados». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/los-10-valores-mas-importantes-en-la-sociedad-y-sus-significados/
MÁS VALORES
Según Ayuda en Acción https://ayudaenaccion.org también son importantes los siguientes valores:
Bondad
La bondad es uno de los valores humanos más generales de nuestro ser. Puede traducirse en cientos y cientos de miles de acciones según cada contexto, pero siempre recoge el deseo de hacer el bien, tener buenas intenciones con el resto de las personas, ser amable o ayudar en la medida de nuestras posibilidades.
Sinceridad
Como virtud, la sinceridad se traduce en vivir y relacionarse sin intenciones ocultas a través de nuestros actos o palabras. Se trata de uno de los valores morales por antonomasia, pues ser sincero con uno mismo nos lleva siempre a ser sincero con los demás.
Empatía
Asimismo, la empatía está muy relacionada con la sinceridad. Quien busca la bondad, la felicidad o la sinceridad con uno mismo, entiende que cualquier ser humano también vive en búsqueda constante de lo mismo. Por ello, la empatía, que nos ayuda a ponernos en la situación de nuestros semejantes, también nos ayuda a entenderlos, apoyarlos y ayudarlos cuando es necesario, que es lo mismo que nosotros deseamos, ¿o no?
Paciencia
Contraria al aquí y al ahora, la paciencia nos enseña a luchar por aquello que deseamos, a tolerar una incomodidad o una preocupación y a comprender que hay días buenos y días malos, pero pocos problemas sin solución.
ratitud
Podíamos haber elegido otros valores, como la amistad, pero en Ayuda en Acción sabemos que la gratitud es, casi siempre, la mayor recompensa para el que da y el gran gesto del que recibe. Es tan simple y tan compleja en sí misma como agradecer a las personas que nos han ayudado o apoyado.
Perdón
A diferencia de la gratitud, el perdón no solo nos empodera como personas, sino que nos permite mostrar el camino correcto a aquel individuo que ha obrado mal con nosotros y quizá con terceros; con el perdón desistimos del castigo o la venganza frente a una persona que se comportó injustamente con nosotros.
Humildad
La humildad se basa en el hecho de que nadie lo sabe todo. Como seres humanos, nos movemos entre nuestros propios límites y debilidades; una persona humilde sabe que juntos somos más, y, por ello, se preocupa por el bien de todos los que le rodean.
Solidaridad
Como ONG preocupada por principios como el esfuerzo colectivo, la transparencia institucional y la dignidad de todas las personas, en Ayuda en Acción creemos que la solidaridad es uno de los grandes valores humanos de nuestro tiempo.
La solidaridad es el sentimiento y el principio que nos permite ayudar a cualquier ser humano en cualquier momento, en especial, en situaciones de desamparo, y creemos que recoge muchos de los valores humanos sobre los que hemos podido hablar en este artículo, como la bondad, el amor, la humildad o la empatía. Porque creemos que aprender sobre ellos es una buena forma de crecer como personas, y ayudar a que otros puedan educarse en valores es la mejor forma de construir un mundo mejor.
(1) ¿QUÉ SON VALORES HUMANOS?
Se conoce como valores humanos al conjunto de virtudes que posee una persona u organización, que determinan el comportamiento e interacción con otros individuos y el espacio.
Los valores humanos abarcan todas aquellas acciones que se consideran como correctas, por lo que también están relacionados con los valores morales, que son aquellos que regulan la conducta de los individuos.
Asimismo, los valores morales se corresponden con los valores éticos y los valores sociales que, en conjunto, constituyen las reglas establecidas para lograr una convivencia saludable en la sociedad.
En este sentido, los valores humanos son aquellos que establecen y regulan las acciones de las personas, sobrepasan cualquier barrera cultural y su finalidad es que las virtudes del ser humano se destaquen por generar el bienestar general e individual.
Ahora bien, entre los valores humanos más destacados se pueden mencionar los siguientes: la honestidad, la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, el agradecimiento, el amor, la solidaridad, la libertad, entre otros.
Cuando se ponen en práctica los valores humanos se generan buenas acciones que repercuten de manera positiva en la sociedad, pueden trascender en el tiempo e, incentivar a los individuos a dar mayor relevancia a lo que realmente es importante.
Por otra parte, cabe resaltar que existen un conjunto de valores humanos que también forman parte de los valores universales, esto se debe a que son comunes en distintas culturas, por ejemplo: el respeto, la responsabilidad, la honradez, la solidaridad, la verdad, el honor o la paz.
No obstante, se debe mencionar que en contraposición existen valores humanos apreciados como relativos, ya que, no se consideran comunes en todas las sociedades o no son permanentes en el tiempo.
Los valores humanos son importantes por su contribución en mejorar la sociedad y aportar dignidad a la persona.
Lamentablemente, en la actualidad existe una crisis y pérdida de valores humanos que afecta a la humanidad de manera negativa debido a la forma egoísta, odiosa, cruel y violenta que se observa entre las relaciones sociales. Por ejemplo: los jóvenes que no respetan a los mayores, la delincuencia, la prostitución, entre otros.
En razón a lo anterior, son esenciales los buenos ejemplos en la sociedad a través del empleo de los valores humanos a fin de lograr una convivencia pacífica y llevadera entre los individuos.
Características de los valores humanos
A continuación, se determinan las características que poseen los valores humanos.
- Jerarquía: hay valores que son considerados superiores y otros inferiores, aunque esto no les reste importancia en sus prácticas diarias. En este sentido, se aprecia una escala de valores en el que prevalecen unos valores por encima de otros cuando existe un conflicto.
- Polaridad: los valores se presentan en sentido positivo pero, también pueden conllevar a un contravalor.
- Dinamismo: los valores se transforman a medida que pasa el tiempo, por tanto, dan sentido a la vida del ser humano y a la sociedad.
- Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo.
«Valores humanos». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/valores-humanos/
(2) ¿QUÉ SON VALORES SOCIALES?
Los valores sociales son un conjunto de valores reconocidos como parte del comportamiento social que se espera de las personas que forman parte una comunidad.
Los valores sociales son una clasificación de los valores en general, entendiendo que son una representación de las cualidades y las virtudes que poseen y representan a una persona, hecho u objeto.
También, se puede decir que los valores sociales pretenden alcanzar y mantener el equilibrio en las conductas de los individuos. No obstante, en ocasiones los valores pueden generar contravalores a partir de su interpretación.
Por ejemplo, cuando en un grupo de amigos se practica el valor del respeto, se sabe que entre ellos no se van a generar insultos o malos tratos más allá de los desencuentros por una u otra razón. Esto es posible gracias a que se antepone la amistad a cualquier malentendido o discusión.
La importancia de los valores sociales radica en que fortalecen las relaciones humanas, por lo que se reconoce la necesidad de poner en práctica el respeto, la amistad, la justicia, la libertad, el amor, la honestidad, la tolerancia y demás valores, con la finalidad de procurar un mejor futuro.
Es importante resaltar que los valores sociales pueden ajustarse o reorganizarse a lo largo del tiempo y, a medida que las necesidades de la sociedad y de los individuos se modifican.
Por tanto, no existe un orden estricto de cuáles son los valores sociales más importantes. En la actualidad, puede ser el respeto, pero en un futuro puede ser la libertad.
De allí que, los valores sociales se consideren como trascendentales, ya que, intervienen en el actuar individual o social de las personas a fin de conseguir mejores condiciones de vida.
Ningún valor social actúa de manera independiente porque, en conjunto, forman una cadena de valores que, al repetirse una y otra vez, forjan resultados positivos.
Ejemplos de valores sociales
Existen diversos valores que se pueden considerar como valores sociales. Sin embargo, es importante exponer cuáles son los principales valores sociales y sus ejemplos.
Respeto
El respeto es un valor sumamente apreciado por las personas. Es importante, ante todo, respetarse a uno mismo y respetar a los demás. Es una manera de reconocer que todos los individuos somos importantes más allá de las diferencias que existan entre nosotros.
Por ejemplo, escuchar con atención la opinión de un compañero, aun cuando no compartan las mismas ideas, es sinónimo de respeto.
Justicia
Poner en práctica la justicia puede resultar una tarea difícil, sobre todo porque se trata de respetar y resguardar, de manera equilibrada, los derechos y los deberes de los individuos en la sociedad.
Por ejemplo, cuando una persona estafa a otra a través de la venta de un vehículo con problemas mecánicos ocultos, ésta debe ser penalizada según lo establecido en la ley por haber ocasionado daños y haber engañado al comprador.
Amor
Amarse como individuo y amar a quienes nos rodean es un valor que genera felicidad y confort. Amar es respetar y aceptar a los demás como son, reconocer su libertad de pensamiento y acción. También implica dar apoyo sin pedir nada a cambio.
Por ejemplo, es amor cuando aceptamos a un amigo tal como es y más allá de las diferencias que puedan existir entre ambos, pues no lo juzgamos, al contrario, lo ayudamos a superarse y ser cada día mejor.
Libertad
La libertad se refiere a ser libres de expresar nuestros sentimientos, de ser la persona que deseamos pero, sin hacerle daño a quienes nos rodean. Libertad de ser y hacer lo deseado. Sin embargo, al actuar de manera incorrecta ante la ley puede limitar la libertad de un individuo.
Por ejemplo, las personas son libres de entrar a una tienda y ver la exposición de objetos los cuales pueden tocar y comparar con otros pero, no son libres de tomar lo que desean sin pagar su valor monetario. De hacerlo, estaríamos cometiendo un delito e incumpliendo la ley, cuya pena puede privarnos de libertad.
Tolerancia
La tolerancia se refiere a aceptar que todos somos seres únicos con fortalezas y debilidades. Por tanto, las diferencias siempre van a existir y, lo importante es reconocerlas y saber respetarlas.
Por ejemplo, las opiniones sobre los resultados de un partido de fútbol pueden ser muy diferentes para los espectadores. Sin embargo, la persona tolerante sabe escuchar y compartir su opinión sin generar discusiones ni sobreponer su palabra ante los demás.
Morales, Adriana (14/11/2019). «Valores sociales». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/valores-sociales/
(3) ¿QUÉ SON VALORES CULTURALES?
Los valores culturales son aquellos que representan un conjunto de creencias, lenguas, costumbres, tradiciones y relaciones que identifican a una sociedad o grupo de personas.
El acervo cultural de una sociedad, comunidad o etnia está recopilado en los valores culturales, por ello, son diferentes y exclusivos en cada grupo social.
Asimismo, los valores culturales posibilitan establecer la identidad cultural de las personas, sus hábitos, actitudes y características sociales.
Por esta razón, los valores culturales se pueden diferenciar entre las diversas comunidades, más allá de que exista una serie de valores humanos y sociales compartidos.
En este caso prevalece la importancia de los bienes materiales e inmateriales que conforman los valores culturales. Por ejemplo, respetar un símbolo nacional, demostrar admiración a un personaje ilustre de la historia, el cuidado a los parques nacionales, el respeto a las etnias indígenas, entre otros.
Los valores culturales permiten que las personas se identifiquen con un grupo social, generen sentido de pertenencia y arraigo a las costumbres que les fueron enseñadas a lo largo de su vida.
Valores y cultura
Es importante recordar que los valores son las cualidades, características y principios que se consideran positivos para que las personas pongan en práctica y demuestren lo mejor de su forma de ser.
Por otra parte, el significado de cultura engloba todos aquellos conocimientos, creencias, tradiciones, gastronomías, expresiones artísticas, literarias y hábitos que identifican a un grupo de personas que pertenecen a una región o país.
Al unificar ambos significados, se obtiene el término valores culturales, que expone el amplio sentido de pertenencia que los individuos sienten hacia sus costumbres, cualidades y modo de vida.
Los valores culturales fomentan el arraigo que los individuos poseen por sus costumbres y tradiciones. Forman parte de un legado que se transmite de una generación a otra con el pasar del tiempo.
No obstante, los valores culturales pueden cambiar de connotación o importancia a partir de los cambios sociales y culturales que se vayan sucediendo. Por ello, son abstractos y cambiantes en el tiempo.
Importancia de los valores culturales
La importancia de los valores culturales radica en generar en las personas mayor carácter de integridad y responsabilidad, así como de sentido de pertenencia a sus raíces y cultura.
Cuando las personas fomentan estos valores en los demás integrantes de una sociedad, están abriendo las puertas al entendimiento y aceptación de las diferencias con respecto a otras personas.
La tolerancia, el respeto, la igualdad, la libertad de culto, entre otros, son algunos ejemplos de los valores culturales que se practican.
Ejemplos de valores culturales
Existen muchos ejemplos de valores culturales. Sin embargo, se nombran algunos con el fin de exponer mejor su importancia y cercanía con las actividades diarias.
Tradiciones
Las tradiciones forman parte fundamental de los valores culturales, por ello, mantener sus prácticas heredadas es un ejemplo de valor y respeto a los orígenes propios de cada persona.
Religión
Existe una amplia diversidad de expresiones de espiritualidad y prácticas rituales o de fe que han sido extendidas a lo largo y ancho del mundo, y que identifican a las personas con un grupo social en particular. Se debe respetar la religión que practican quienes nos rodean.
Justicia
Las sociedades deben contar con una serie de normativas y reglamentos que establezcan los actos que se consideran éticos y correctos ante aquellos que no lo son. Todos los ciudadanos poseen los mismos derechos y deberes ante la ley. La justicia es un valor que responde a la necesidad de mantener y propiciar el orden social.
Saludo con beso
Muchas sociedades tienen por tradición tradiciones cultural incluir uno, dos o más besos al saludar y despedir a las personas. Es un acto que indica cariño, estimación y amistad. Sin embargo, no es considerado valor cultural en muchas sociedades.
Generosidad
La generosidad es un valor cultural que se ha transmitido a través del tiempo, permite que las personas se den la oportunidad de ayudar a los demás y de tratar de entender sus situaciones. Es un acto de dar apoyo sin esperar nada a cambio e implica respeto y solidaridad.
Puntualidad
La puntualidad es un sinónimo de respeto y de responsabilidad. En muchas sociedades ser impuntual está mal visto, es considerado una falta de respeto y seriedad ante un compromiso.
Identidad nacional
La identidad nacional tiene que ver con el sentido de pertenencia que siente y cultiva un individuo hacia un lugar y a una sociedad. Asimismo, se refiere a la posibilidad de tener una nacionalidad y un conjunto de costumbres compartidas.
Morales, Adriana (21/05/2019). «Valores culturales». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/valores-culturales/
(4) ¿QUÉ SON VALORES FAMILIARES?
Los valores familiares son el conjunto de creencias, principios, costumbres, relaciones respetuosas y demostraciones de afecto que se transmiten por medio de las generaciones.
La familia es la base de toda sociedad. Los primeros valores morales, personales y sociales se aprenden en el hogar a través de las enseñanzas que los padres les transmiten a sus hijos y que a su vez fueron enseñados por sus abuelos, hermanos, tíos y demás familiares o seres queridos.
Los valores familiares fortalecen los lazos de unión, respeto y confianza.
Cuidar uno del otro, respetar a las personas mayores, colaborar con las labores del hogar, ser bondadosos y honestos, hace que las personas actúen como buenos ciudadanos en cada uno de los grupos sociales de los que forma parte.
Por ejemplo, en la escuela durante las actividades deportivas y culturales, o en la comunidad donde viven, son espacios donde se reflejan y se ponen en práctica los valores familiares.
En términos generales se entiende que los valores familiares son todos aquellos que se consideran aceptables ante la sociedad.
Sin embargo, en algunos casos y por diversas razones, existen familias cuyos valores son negativos o malos ejemplos.
Por ejemplo, en las familias que impera la banalidad, el egocentrismo o el sentido de superioridad, están enseñando y transmitiendo valores que invitan a las personas a actuar de manera incorrecta en la sociedad.
Es importante que las familias tengan bien definidos los valores sobre los que se basan, ya que, a su vez, estos serán transmitidos a sus descendientes.
Tener valores consistentes forma parte de la construcción de la familia, de su unidad y la confianza entre todos sus integrantes.
Los valores familiares más importantes
Existe una larga lista de valores que se ponen en práctica y se transmiten de generación en generación en cada familia. Sin embargo, hay unos que destacan por su importancia y necesidad en la sociedad.
Respeto
El respeto es un valor que se encuentra en todos los espacios en los que se desenvuelve el individuo. Es importante respetarse a sí mismo como persona para que los demás nos respeten.
Asimismo, se debe respetar y valorar las opiniones y sentimientos de los integrantes de la familia.
Pertenencia
Se refiere al sentido de pertenencia, todos los integrantes de una familia se deben sentir y reconocer como parte importante de la misma. La pertenencia también indica unidad y respeto.
Perdón
El perdón es un valor muy importante. Las personas somos seres individuales que manejamos de maneras diferentes nuestros sentimientos. Algunos perdonan más rápido que otros.
Es un valor que se debe poner en práctica por difícil que resulte. Por ejemplo, perdonar a un hermano por haber dañado algún objeto personal sin intención.
Compromiso
Es un valor que se debe enseñar desde temprana edad. El compromiso significa responsabilidad. Las personas que asumen compromisos dan su palabra de que sí van a cumplir con lo prometido y con sus deberes. Por ejemplo, el compromiso de educar a los hijos en casa, darles amor y buenos ejemplos.
Gratitud
Se refiere al reconocimiento de lo importante que es una persona, sentimiento o esfuerzo. Es una manera de agradecer lo que otro puede hacer por nosotros. Dar un abrazo como gesto de agradecimiento a un hermano, padre o madre cuando nos ayudan a realizar algo es un ejemplo de gratitud.
Paciencia
La paciencia es la voluntad de canalizar la impulsividad de respuesta en aquellos momentos menos agradables y de gran molestia o nerviosismo. La calma y la paciencia ayudan a centrar los pensamientos antes de actuar o hablar.
Por ejemplo, en medio de una situación de molestia, antes de responder de manera impulsiva, lo recomendable es analizar lo que sucede y buscar la mejor solución.
Tradiciones
Las tradiciones familiares son las que las diferencian unas de otras. Cada familia es particular y tiene sus propios códigos. Las tradiciones forman parte de ese compartir y permiten guardar los mejores recuerdos familiares compartiendo momentos únicos como un cumpleaños, una navidad, entre otros.
Comunicación
La comunicación forma parte del respeto y de decir las cosas a tiempo y de manera educada. Evitar malos entendidos y buscar las mejores soluciones a los problemas. La comunicación debe ser constante, clara y respetuosa.
Autoestima
La autoestima es la visión que cada persona tiene de sí misma. Es importante que las personas se acepten como son y se valoren por quienes son.
Esto forma parte de la construcción de una personalidad fuerte y de las capacidades de reconocer cuales son las fortalezas y debilidades que cada individuo tiene.
En los núcleos familiares es donde se desarrolla y fomenta la autoestima desde temprana edad.
Humildad
Es importante que en los hogares se haga énfasis en que todas las personas somos iguales, es decir, nadie vale más o menos que otro.
Una actitud de vida humilde permitirá que las personas se valoren más a sí mismas y a los demás reconociendo las fortalezas y debilidades de cada cual.
«Valores familiares». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/valores-familiares/
(5) ¿QUÉ SON VALORES RELIGIOSOS?
Los valores religiosos son aquellos que representan los principios y las conductas adoptadas por las personas según la religión o dogma que profesan.
Son valores que aparecen descritos en libros religiosos o textos sagrados, y que han sido transmitidos a través de la historia del hombre de una generación a otra. No son valores impuestos por la sociedad.
Los valores religiosos se asemejan a los valores éticos y a todos aquellos que se consideran socialmente correctos, como el respeto y la honestidad, que son enseñados en el hogar, en la escuela y la sociedad en general.
Los valores religiosos son particulares porque procuran que las personas modifiquen sus conductas ante sentimientos de rencor, maldad, envidia, egoísmo u otros sentimientos negativos que no respalden la conciliación, la bondad, el amor y el respeto.
Es decir, son valores que incitan a los individuos y a la sociedad en general a actuar de manera correcta, sin hacer o provocar daños al prójimo.
Quienes predican una religión parten del origen del hombre y de las buenas actitudes que unen a los seres humanos, a fin de actuar correctamente desde las enseñanzas de la fe y de los impulsos que dictan la razón y el corazón.
También cabe destacar que no es necesario practicar una fe de manera fanática para que una persona practique ciertos valores religiosos, ya que, muchos individuos poseen un conjunto de valores sustentables sobre los cuales actúan y llevan una vida espiritual de bien.
Por ello, la importancia de los valores religiosos radica en cómo se siente internamente cada individuo y en cómo trata al prójimo.
Asimismo, es importante reconocer que existen otras creencias que, incluso, determinan parte de la cultura de muchos individuos.
Por tanto, los valores religiosos no solo intervienen en nuestras conductas, sino que también se encargan de transmitir nuestros orígenes y estilo de vida a las generaciones futuras.
Valores religiosos más importantes
Existe una larga lista de valores religiosos que se pueden nombrar. Sin embargo, se presentan a continuación aquellos valores que se consideran fundamentales en cualquier fe y creencia, ya que están presentes en todos aquellos que practican una religión.
Amor
El amor es un valor que transmite a través de acciones y sentimientos desinteresados hacia alguien.
Es un valor que crea vínculos y lazos emocionales importantes. Amar a la familia, a los amigos, los animales, entre otros. También implica el cuidado y cultivo por el amor propio.
Caridad
La caridad es una virtud muy importante, se refiere a amar a Dios sobre cualquier cosa. Es un valor que invita a hacer el bien y ser fraternal. Es un valor que genera paz, misericordia, amor, y generosidad. Las personas caritativas prestan su apoyo cada vez que alguien necesita ayuda para superar alguna dificultad o problema.
Misericordia
La misericordia se refiere a la disposición que tienen las personas para compadecerse de la situación de otro ante el sufrimiento o la pena. Las personas misericordiosas son las que prestan ayuda e invitan a la reconciliación y al perdón.
Obediencia
Se refiere a la capacidad y actitud que cada individuo posee para acatar con respeto y responsabilidad la voluntad de otras personas que, por lo general, poseen el mando o control sobre algo.
Por ejemplo, obedecer a los padres cuando toman una decisión con respecto a un tema familiar.
Compasión
La compasión es la capacidad que tienen las personas para conectarse con lo que el otro individuo está experimentando. Es el impulso de actuar y prestar ayuda ante las necesidades de los demás.
Bondad
Es la actitud de responder y actuar haciendo el bien. Las personas bondadosas procuran alcanzar el bienestar para el prójimo a través de buenas acciones a fin de aliviar dolores, tristezas o penas. Los bondadosos ayudan a los demás sin esperar nada a cambio.
«Valores religiosos». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/valores-religiosos/
(6) ¿QUÉ SON VALORES ÉTICOS?
Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un individuo. En primer lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia lo que es moral y realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y social.
Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros.
Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser humano con experiencia en el entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a través de los medios de comunicación.
Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una imagen positiva o negativa, como consecuencia de su conducta. Asimismo, se pueden apreciar las convicciones, los sentimientos y los intereses que la persona posee.
Por ejemplo, el individuo que lucha por la justicia y la libertad, valores considerados como positivos, son el reflejo de una persona justa. Pero, de lo contrario, se observa un ser humano apático ante dichos valores y que da cierto apoyo a las injusticias.
Por tanto, los valores éticos permiten regular la conducta del individuo para lograr el bienestar colectivo y, una convivencia armoniosa y pacífica en la sociedad.
Valores éticos relativos
Los valores éticos pueden ser relativos en virtud del punto de vista que posea cada individuo.
Por ejemplo, para una persona es sinónimo de responsabilidad llegar puntual a su lugar de trabajo. No obstante, para otro esa situación no es considerada como algo de relevancia, por lo que puede llegar con retraso a su puesto de trabajo y no sentirse irresponsable.
Por tanto, se debe mencionar que son muchas las personas que no comparten opiniones ni respetan los diferentes puntos de vista de otros. Es decir, lo que para algunos es una actitud ética o positiva, necesariamente, no lo es para otros.
Valores éticos absolutos
Los valores éticos también pueden ser absolutos en virtud de lo que es considerado como un hábito o costumbre practicado por toda la sociedad. No son subjetivos y su sentido permanece invariable más allá de las experiencias personales o colectivas.
Es decir, en términos generales y más allá de las diferencias culturales existentes entre las personas, todos somos capaces de reconocer qué es la solidaridad o el respeto, así como de identificar aquellos actos considerados como buenos o malos.
Por ejemplo, todos los individuos saben o reconocen qué es la cordialidad más allá de que la pongan en práctica o no con quienes están a su alrededor.
Juicio ético
Por otra parte, cabe mencionar que el ser humano vive en un constante juicio ético, lo que se refiere a razonar y determinar qué acción, conducta o actitud es la más acertada en un momento determinado, en función a las normas y valores impuestos por la sociedad.
Cuando el individuo se encuentra frente a un juicio ético es importante comprender el problema ético, buscar la mejor solución que no perjudique a otros individuos y reflexionar porque fue la mejor solución ante esa situación.
(7) VALORES ÉTICOS Y MORALES
Los valores éticos también incluyen los valores morales que son aquellos que permiten diferenciar lo bueno de lo malo y, lo justo e injusto de una situación o circunstancia determinada.
El juicio moral es el acto mental que permite al individuo determinar su actitud con respecto a lo que es correcto e incorrecto.
Valores éticos y humanos
Los valores humanos son las propiedades, las cualidades o las características que posee un individuo. Asimismo, estos valores son universales y dinámicos, se comparten en todas las culturas y, determinan las pautas y las normas de una conducta coherente, por ello se relacionan con los valores éticos.
«Valores éticos». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/valores-eticos/
(8) 10 IMÁGENES Y EJEMPLOS PARA ENTENDER EL CONCEPTO DE RESPETO
Las personas respetuosas destacan por su actitud y forma de actuar. El respeto es uno de los valores más importantes que existe en diversas culturas porque permite la interacción social, así como aceptar las diferencias y necesidades de quienes nos rodean.
El respeto debe ser un acto recíproco entre los individuos y una postura de tolerancia. Escuchar y compartir ideas, sentimientos o acuerdos, es una manera de apreciar, acatar y considerar a la otra persona o entorno.
Respeto a uno mismo
Para que otros nos respeten como personas, primero debemos respetarnos a nosotros mismos como individuos y, aceptar y respetar nuestras creencias, diferencias y valores bajo los cuales actuamos cada día en el entorno que nos rodea.
Respeto al prójimo
La diversidad de pensamiento y de culturas no debe ser una barrera entre los individuos, todos debemos respetarnos y comprender que tenemos derechos y deberes que nos identifican como ciudadanos por igual.
Respeto a la familia
La familia es una de las organizaciones más importantes de toda sociedad porque cumple con la función de enseñar y fundamentar los valores humanos.
Por tanto, se debe respetar a todos los integrantes de la familia, escuchar con atención los consejos de los mayores, ser agradecidos y atentos con cada uno de nuestros padres, abuelos, hermanos, tíos y demás familiares.
Respeto a la naturaleza
Los seres vivos (humanos, animales, plantas) formamos una cadena en la que todas las partes se encuentran engranadas para que exista la vida en el planeta Tierra.
En consecuencia, los seres humanos debemos actuar y hacer uso sustentable de los recursos naturales a fin de disminuir los efectos negativos de nuestros actos al resto de los seres vivos, de los cuales dependemos para sobrevivir.
Respeto a la vida
Todas las personas debemos respetar y cuidar las diferentes formas de vida tanto humana como natural que existen. Atentar o poner en peligro la vida de otros seres es un acto grave de irrespeto.
Respeto a los mayores
Las personas de mayor edad deben ser tratadas con respeto y amabilidad, es un gesto de educación, e incluso de cariño, hacia esas personas que en muchas ocasiones necesitan de ayuda o compañía.
Respeto a los niños
Las personas adultas deben resguardar el cuidado y educación de los más pequeños de la casa. La infancia es una etapa del ser humano que debe ser respetada en cada niño, forma parte del crecimiento personal y fundamenta las bases de la persona que será en la etapa de la adultez.
Respeto a la diversidad
Se debe fundamentar entre las personas el respeto a la diversidad del pensamiento, de opiniones, de creencias religiosas, orientaciones políticas, entre muchas otras acciones que nos diferencian como individuos y sociedades sin irrespetar o desvalorizar a los demás.
Respeto a la libertad
Todas las personas tienen el derecho de actuar y expresar libremente sus sentimientos y opiniones, siempre y cuando se respeten a quienes les rodean y el entorno donde se encuentren.
Respeto político
En cada país existen numerosas organizaciones políticas que se diferencian unas de otras por sus fundamentos éticos, morales y políticos. Es decir, existen diversas orientaciones políticas entre los ciudadanos, las cuales se deben respetar más allá de que entre personas no se compartan posturas ni opiniones.
«10 imágenes y ejemplos para entender el concepto de respeto». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/10-imagenes-y-ejemplos-para-entender-el-concepto-de-respeto/
(9) ¿QUÉ ES EL AMOR?
El amor es un sentimiento de afecto universal que se tiene hacia una persona, animal o cosa.
Amor también hace referencia a un sentimiento de atracción emocional y sexual que se tiene hacia una persona con la que se desea tener una relación o convivencia bajo el mismo techo.
El amor es expresado a través de acciones, mensajes de amor, declaraciones de amor y poemas de amor.
El amor es representado simbólicamente a través de un corazón o la figura de Cupido con arco y flecha. Por ejemplo, un corazón atravesado por la flecha de Cupido simboliza el amor romántico; en cambio, un corazón roto representa el desamor.
El término amor puede tener, además, otros significados, depende de cómo sea empleado. Es, por ejemplo, el esmero y agrado con el que se realiza una cosa, por ejemplo: «Yo organizo tu fiesta con mucho amor».
La palabra amor es también empleada como adjetivo cuando se indica que una persona es encantadora, agradable o simpática: «Rosa es un amor de persona».
Amor como valor
El amor es uno de los valores más importantes. Es la fuerza que nos impulsa para hacer las cosas bien, por eso es considerado un valor que tiene muy clara la diferencia entre el bien y el mal.
El amor es un sentimiento moral, pues nos induce a actuar bien en nuestra vida y con las personas que amamos. Además, nos lleva a tener una vida plena de paz, tranquilidad y alegría, y, en consecuencia, de bienestar con nosotros mismos.
Amor platónico
El amor platónico es conocido popularmente como aquel amor imposible o no correspondido, que perdura como un ideal o fantasía. Todo esto se debe a que Platón sostenía que el amor estaba basado en la virtud, que era perfecto y no existía en el mundo real, por lo tanto era ideal e inalcanzable.
Amor verdadero
Se llama amor verdadero al sentimiento de afecto y compromiso genuino que una persona siente por otra. Es un concepto idealizado del amor, muy propio del romanticismo, según el cual hay un amor puro y total que al que todos aspiramos llegar con nuestra pareja, que es el amor verdadero.
Amor a primera vista
Se habla del amor a primera vista como un enamoramiento que ocurre de manera inmediata entre dos personas. Esto ocurre porque las personas identifican en el otro a la pareja idealizada, es decir, un conjunto de estereotipos que asociamos con el compañero ideal de vida.
Muchos opinan que el amor a primera vista es un mito, que solo hay una atracción momentánea, pero que el amor como tal se construye solamente con los años.
Amor clandestino
Se designa como amor clandestino aquel en que dos personas, por diferentes razones o circunstancias, tienen prohibido estar juntas. Sin embargo, se empeñan en vivir su relación a escondidas. Un ejemplo de amor clandestino fue el de Romeo y Julieta, cuyas familias enemistadas les impedían estar juntos.
Amor a distancia
El amor a distancia es aquel que existe entre dos personas que, aunque mantienen una relación de pareja, circunstancialmente están viviendo en lugares diferentes. Es un tipo de relación que siempre ha existido, pero que se ha vuelto bastante común en estos tiempos, gracias a la evolución de las telecomunicaciones.
Amor incondicional
Como amor incondicional se denomina aquel en que la persona realiza una entrega total sin esperar nada a cambio. Ejemplos de amor incondicional son, para los religiosos, el amor hacia Dios, pero también podemos referir el amor de un padre o una madre hacia un hijo. Son formas de amor que son consideradas únicas y especiales.
Amor filial
Se habla de amor filial en referencia a aquel que existe de hijos a padres. Es una forma de amor en la cual existe jerarquía por parte del padre basada en autoridad, respeto y protección. El hijo ama a su padre, pero entiende que debe obedecerlo, pues es la persona que lo educa y lo protege.
Amor fraternal
El amor fraternal es aquel que profesamos hacia los hermanos, pero que es extensivo hacia aquellos que no son hermanos de sangre, pero a quienes sentimos como tales. Es una relación donde priva la igualdad y el amor recíproco. Es una de las formas de amor más importantes en la vida, porque una vez que nuestros padres no estén, las personas más próximas que tendremos serán los hermanos.
Amor propio
Se habla de amor propio en referencia a la aceptación, el respeto, las percepciones, el valor, los pensamientos positivos y las consideraciones que tenemos hacia nosotros mismos. Es un sentimiento que debemos ser capaces de reconocer y que quienes nos rodean deben poder apreciar.
Día del Amor y la Amistad
El Día del Amor y la Amistad, también conocido como San Valentín, se celebra el día 14 de febrero. Es una fecha en la cual las personas demuestran el amor a su pareja o expresan su cariño hacia sus amigos. Se organizan cenas, salidas románticas, viajes o fiestas para celebrarlo.
Amor a Dios
El amor a Dios es una actitud en la cual la mente, el corazón y el alma están alineados a fin de que nuestros actos cumplan la voluntad de Dios. Es decir, nuestro espíritu y acciones reflejan ese amor que sentimos por Dios, el prójimo y por nosotros.
El amor a Dios también implica una postura de reflexión y compromiso sincera que se puede demostrar a través de la oración, la comunión y de la confesión nuestros pecados.
«Amor». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/amor/
(10) ¿QUÉ ES LA LIBERTAD?
Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad.
Libertad es también el estado o la condición en que se encuentra un individuo que no está en condición de prisionero, coaccionado o sometido a lo que le ordene otra persona.
Asimismo, se utiliza la palabra libertad para referirse a la facultad que tienen los ciudadanos de un país para actuar o no según su voluntad y lo establecido en la ley.
Por otra parte, el significado de libertad también se relaciona con los términos “confianza” y “franqueza”, especialmente, en su forma plural significa osada familiaridad.
Libertad puede indicar también una falta de obligación. Sin embargo, cabe destacar que la libertad no se refiere a hacer aquello que nos guste de manera inconsciente y egoísta, sino a hacer lo que se debe por el bienestar propio y común.
El valor de la libertad
La libertad es un valor amplio que se encuentra entre los valores sociales, humanos, religiosos y democráticos. De allí que la libertad como valor forme parte de diversas áreas de estudio y análisis como la filosofía, la religión, la ética o la moral, entre otras.
Tan importante es respaldar, asegurar y limitar la libertad de cada individuo, que por ello forma parte de los derechos humanos que son inalienables, y cuyo derecho se ve limitado cuando se afecta a la libertad del otro.
Sentirse libre forma parte de la naturaleza humana, más allá de que no exista una libertad absoluta, ya que las personas se ven condicionadas por sus propias capacidades y el entorno.
La libertad como valor se debe ejercer, desde la individualidad de cada persona, con respeto y responsabilidad moral. La libertad no se trata de llevar a cabo cualquier acción sin importar sus consecuencias en el entorno. La libertad de se refiere a saber hacer uso de las habilidades que cada cual posea.
A pesar de que se trata de una de las características y derechos fundamentales del ser humano, la libertad en muchos casos se ve condicionada por factores externos que impiden la realización de la persona.
Libertad de expresión
La libertad de expresión es un derecho fundamental del ser humano que consistente en la capacidad de difusión libre de la información e ideas por distintos medios.
En algunos casos, la libertad de expresión se ve condicionada por determinados factores como la prohibición para difundir cierto tipo de contenidos en determinados contextos.
Por ejemplo, existe una serie de contenidos difundidos por diversas cadenas de televisión que forman parte del conocido “horario infantil”. En muchos países está prohibido que durante la presentación de dicha programación la apología de la violencia o la incitación al odio, lo cual, incluso, está penalizado por la ley.
Sin embargo, en diferentes países este derecho no existe y la difusión de determinada información u opinión está fuertemente controlada y, en ocasiones, castigada por ley, en especial en los países no democráticos.
La libertad de expresión forma parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el artículo 19. La libertad de prensa o libertad de imprenta es una forma de libertad de expresión.
Libertad de culto
La libertad de culto o libertad religiosa se refiere a la capacidad y criterio que posee cada individuo para escoger y ser parte o no de una práctica religiosa, incluso, de ser incrédulo sin que sea visto como una falta de respeto o crimen.
La libertad de culto también está establecida en la Declaración de los Derechos Humanos, en su artículo 18. Sin embargo, en cada país existe una legislación en la cual se establece de qué manera se permite o limita su expresión.
«Libertad». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/libertad/
(11) ¿QUÉ ES LA JUSTICIA?
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.
En un sentido formal, la justicia es el conjunto de normas codificadas que el Estado, a través de los organismos competentes, dicta, hace cumplir y sanciona cuando son irrespetadas, suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien común.
Tipos de justicia
Existen cuatro enfoques o formas de aplicar la justicia:
Justicia distributiva
Se basa en la distribución equitativa de la riqueza o recursos, de tal manera que todos los ciudadanos se vean beneficiados.
Se trata de una forma de administrar la justicia que proviene del pensamiento aristotélico y cuya aplicación ha resultado controversial en la práctica, dado que no hay unanimidad sobre los criterios que se deben considerar para que dicha distribución sea de provecho para todos los involucrados.
Para algunos autores, debe privar la equidad (que cada persona obtenga la riqueza que merece según su esfuerzo). En otros casos, prevalece el concepto de igualdad (todos las personas deben obtener la misma cantidad), mientras que otros autores creen que la riqueza debe distribuirse en mayor cuantía en los casos de mayor necesidad.
Justicia restaurativa
Este tipo de justicia se concentra en el bienestar de la víctima más que en el castigo del culpable. En este sentido, lo que se busca es reparar de forma material o simbólica el daño causado.
Según este enfoque, víctima y culpable deben involucrarse en la búsqueda de justicia. Para ello, el culpable debe entender y reconocer el daño que ha causado.
Un ejemplo de justicia restaurativa son los Programas de Reconciliación Víctima y Ofensor (Victim-Offender Reconciliation Programs), establecidos en comunidades de Estados Unidos y Canadá en los que las partes involucradas se reúnen, hablan sobre los sucedido y la manera en la que les afectó, y acuerdan la forma de restaurar el daño causado.
Justicia procesal
Este tipo de justicia establece normas y reglas que deben ser respetadas por todas las personas por igual, y establece sanciones de diversa índole en caso de que los ciudadanos incurran en falta.
Para ejercer este tipo de justicia es necesario tener un criterio imparcial, mientras que para ser procesado por ella se requiere la representación de un experto en la materia, es decir, un abogado.
La administración de la justicia procesal se lleva a cabo en los tribunales y en los organismos creados por el Estado para tal fin.
Justicia retributiva
La justicia retributiva establece que cada persona debe ser tratada de misma forma en la que trata a otros, por lo tanto, al incurrir en una falta debe ser castigada. Lo que se espera de este tipo de justicia es que el efecto retroactivo persuada a otras personas de incurrir en delitos.
Un ejemplo de justicia retributiva serían las violaciones a los derechos humanos, en los que si bien no siempre los perpetradores reciben el castigo de manera inmediata, eventualmente son castigados por la justicia local o por organismos internacionales.
Justicia social
El término «justicia social» no tiene un origen claro, pero se sabe que comenzó a implementarse en el siglo XVIII en Europa para referirse las normas que debían cumplirse a fin de mantener el orden social.
En ese sentido, parte de las obligaciones de un monarca eran disponer cuáles serían las leyes o reglas que permitieran la convivencia y sus respectivas sanciones en caso de ser violentadas.
Sin embargo, el término adquirió nuevas connotaciones a finales del siglo XIX con el surgimiento de la Revolución Industrial, el consecuente capitalismo y las nuevas dinámicas económicas y sociales. En ese entonces, el movimiento socialista británico se encargaría de adoptar el concepto para proponer una repartición equilibrada de los bienes dentro de una sociedad, lo cual recuerda a la visión aristotélica de la justicia distributiva.
En 1919, al terminar la Primera Guerra Mundial, la Organización Mundial del Trabajo incorporó esta noción en el primer artículo de su constitución, expresando que solo es posible la paz permanente si está basada en la justicia social.
Mientras que en 1931, la Iglesia Católica menciona por primera vez el término en su Doctrina Social, usada por el Papa Pío XI, quien expresó que la justicia social debía ser aplicada de tal forma que redujera la brecha entre los acaudalados y lo más pobres.
Por otro lado, en el año 2007 la Organización de las Naciones Unidas proclamó el día 20 de febrero de cada año como Día Mundial de la Justicia Social.
Justicia como valor
La justicia como valor es el principio moral de cada individuo que decide vivir dando a cada cual lo que le corresponde o pertenece. La justicia forma parte de los valores sociales, morales y democráticos, de allí deriva su importancia.
La justicia es una virtud que todos los individuos deben poner en práctica de manera coherente y en busca tanto del bien propio como de la sociedad.
Lo que se espera es que cada individuo respete las normas sociales establecidas y contribuya al mantenimiento de un entorno armónico. Y ante una situación de injusticia, lo ideal es que cada persona actúe con rectitud e imparcialidad.
Para lograr esto, es necesario que la justicia sea un valor inculcado por la familia, reforzado por las instituciones educativas, respetado y amparado por el Estado y sus instituciones y puesto en práctica por la sociedad.
Justicia divina
La justicia divina es aquella que es aplicada por Dios, en función del cumplimiento de ciertas normas o doctrinas. En el Cristianismo, estas reglas están recogidas en Los diez mandamientos, una suerte de decálogo en el que se dictan las pautas de comportamiento que han de seguir los seres humanos para llevar una convivencia armoniosa.
El incumplimiento de los mandamientos, desde el punto de vista cristiano, trae consigo una sanción o castigo divino, mientras que su cumplimiento amerita la salvación y el amparo de Dios.
La máxima expresión de la justicia divina es el Juicio Final, que hace referencia al acontecimiento en el cual todos los seres humanos serán juzgados por los actos que han cometido en la Tierra, y desde donde serán enviados a sufrir castigo eterno o serán recibidos en el reino celestial, según haya sido su comportamiento.
Por su parte, en el Hinduismo la justicia divina está asociada al concepto del karma, una ley que es ejecutada en cada ser humano según sus acciones. Es una suerte de justicia retributiva en la que cada acción tiene una consecuencia, por lo que lo ideal es procurar el buen obrar según los principios de esta doctrina religiosa, para evitar que las consecuencias sean negativas y afecten la vida presente o futura, representada en el concepto de la reencarnación.
Justicia en la filosofía
A lo largo de la historia, muchos filósofos se han ocupado de definir el concepto de justicia. Ya desde la Antigua Grecia, Platón decía que el individuo debía salir de la oscuridad, de la caverna del desconocimiento, ya que la persona se hace justa en la misma medida en que posee conocimiento.
En este sentido, el individuo que tenga mayor conocimiento puede ser más justo, lo que traduce la idea de que los gobernantes deben tener amplios conocimientos para saber gobernar y para realmente hacer justicia.
El filósofo Aristóteles definía justicia como dar a cada ciudadano lo que le corresponde según sus necesidades y aportes en la sociedad, de donde partió el principio de la justicia distributiva.
Mientras que para el filósofo ilustrado Immanuel Kant la justicia de un Estado debe velar por tres principios fundamentales: la libertad de los individuos, la igualdad entre ellos y la independencia de cada miembro de una comunidad.
Por su parte, Hans Kelsen, jurista y filósofo austríaco de gran relevancia en el siglo XX, indicaba que la justicia es un derecho natural que prevalece sobre el derecho positivo, ya que si va en contra de los derechos fundamentales del ser humano no se puede hablar de justicia.
La justicia es representada con una figura de mujer que lleva los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra.
Los ojos vendados destacan que la justicia no mira a las personas y es igual para todos. La balanza figura el juicio que determinará poniendo a cada lado de la balanza los argumentos y pruebas presentados. La espada expresa que la justicia castigará con mano dura a los culpables.
«Justicia». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/justicia/
(12) ¿QUÉ ES LA TOLERANCIA?
Tolerancia se refiere a la acción y efecto de tolerar. Como tal, la tolerancia se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se puede impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo.
La palabra proviene del latín tolerantĭa, que significa “cualidad de quien puede aguantar, soportar o aceptar”.
La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras.
En este sentido, la tolerancia es también el reconocimiento de las diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la diversidad de las culturas, las religiones o las maneras de ser o de actuar.
Por ello, la tolerancia es una actitud fundamental para la vida en sociedad. Una persona tolerante puede aceptar opiniones o comportamientos diferentes a los establecidos por su entorno social o por sus principios morales. Este tipo de tolerancia se llama tolerancia social.
Por su parte, la tolerancia hacia quienes profesan de manera pública creencias o religiones distintas a la nuestra, o a la establecida oficialmente, se conoce como tolerancia de culto, y está estipulada como tal por la ley.
El 16 de noviembre fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Día Internacional de la Tolerancia. Esta es una de las muchas medidas de la ONU en la lucha contra la intolerancia y la no aceptación de la diversidad cultural.
Tolerancia cero
La expresión ‘tolerancia cero’ se utiliza para definir el grado de tolerancia a una determinada ley, procedimiento o regla, con el fin de evitar la aceptación de cualquier conducta que pudiera desviarse de lo establecido anteriormente. Por ejemplo, ‘tolerancia cero para los conductores ebrios’.
«Tolerancia». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/tolerancia/
(13) ¿QUÉ ES LA EQUIDAD?
Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra del derecho positivo. La palabra equidad proviene del latín «equitas».
Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo.
Grecia es considerada la cuna de la justicia y de la equidad, ya que no excluía la ley escrita, sólo lo hacía más democrática, y también tuvo un papel importante en el derecho romano.
En contabilidad, la equidad es un principio fundamental que debe de estar presente por el profesional al momento de elaborar estados financieros, ya que los mismos deben de representar equitativamente los intereses de las partes, sin existir una parcialidad por alguna ellas.
Por último, la equidad es sinónimo de igualdad, ecuanimidad, justicia, rectitud, equilibrio.
Equidad en Derecho
La equidad es una forma justa de la aplicación del Derecho, porque la norma se adapta a una situación en la que está sujeta a los criterios de igualdad y justicia. La equidad no sólo interpreta la ley, sino que impide que la aplicación de la ley pueda, en algunos casos, perjudicar a algunas personas, ya que cualquier interpretación de la justicia debe direccionarse para lo justo, en la medida de lo posible, y complementa la ley llenando los vacíos encontrados en ella.
El uso de la equidad debe estar preparado de acuerdo con el contenido literal de la norma, teniendo en cuenta la moral social vigente, el sistema político del Estado y los principios generales del Derecho. La equidad en definitiva, completa lo que la justicia no alcanza, haciendo que la aplicación de las leyes no se haga demasiado rígida, porque podría perjudicar a algunos casos específicos en los que la ley no llega.
Equidad de género
Una de las grandes luchas que combate todos los días el hombre es la abolición de la discriminación de ambos sexos. Por lo tanto, la tarea fundamental de la equidad de género es ofrecer a todas las personas, independientemente de su género, las mismas oportunidades y tratamientos para garantizar el acceso a sus derechos, así como el uso de los bienes y servicios de la comunidad.
Por otro lado, es fundamental impulsar la equidad de género en diferentes ámbitos, como en la educación, trabajo, política, entre otros con el objetivo de dar un trato justo a hombres y mujeres, con iguales oportunidades de trabajo, y accesibilidad a la educación, salud, entre otros.
Equidad social
La equidad social, como tal, es la aplicación de los derechos y obligaciones de manera justa y equitativa a las personas, independientemente de la clase social a la que pertenezca. Por ejemplo: ofrecer educación a los individuos, sin distinción de sexo, clase social, religión, entre otros.
La equidad social no pretende eliminar las diferencias existentes, sino de valorarlas y ofrecer un trato equivalente para superar las desigualdades sociales existentes en la sociedad.
Equidad como valor
La equidad como valor humano busca implementar justicia e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, respetando las características particulares para darle a cada uno lo que le corresponde o merece. Por ejemplo: una madre le dará más atención a su hijo pequeño debido a que necesita más dedicación que el hijo grande.
La equidad busca establecer o instituir una sociedad justa, tal como dice Aristóteles “la equidad es la Justicia aplicada al caso concreto. Muchas veces la rigurosa aplicación de una norma a los casos que regula puede producir efectos secundarios”.
Derecho Romano
La equidad tuvo un papel fundamental en el desarrollo del Derecho Romano, que se caracterizaba por el formalismo, la oralidad y la rigidez, aplicando la igualdad aritmética en lugar de la equidad.
El Derecho Romano no se extendía a todos los que vivían en el imperio, creando una masa de excluidos que no podían acudir a la justicia. Sin embargo, con la invasión de Grecia por los romanos, hubo una sincretización entre las dos culturas, y con ello, además de la introducción de una ley escrita, la filosofía griega influyó en la rotura de la rigidez de la ley, a través del principio de la equidad.
Iniquidad
La iniquidad es una grave injusticia, o pecado. El término se utiliza generalmente para designar la transgresión de la Ley, la falta de justicia, la desigualdad en el trato de las personas.
También se puede ver la palabra en la Biblia en varios pasajes, y otras religiones, así como el Cristianismo, usa el término.
«Equidad». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/equidad/
(14) ¿QUÉ ES LA PAZ?
Paz, del latín pax, es la ausencia de guerra o de hostilidades cuando se refiere a un país pero también se refiere a acuerdos de cese de guerra. Hoy en día también se usa el término paz política para referirse al cese de guerras políticas a favor de los ciudadanos.
En un plano personal, la paz es un estado de espíritu sereno donde uno puede estar en armonía con sí mismo y con los demás. En muchas religiones y filosofías orientales este estado es llamado paz interior y es alcanzado gracias a esfuerzos de meditación y autoconocimiento, o sea, alcanzando un equilibrio espiritual y mental generalmente representado por la flor de loto.
La paz para la Iglesia Católica es el estado que se alcanza cuando se sigue la palabra de Dios.
En un plano físico, cuando se dice que hay paz en algún lugar, se quiere decir que hay tranquilidad y silencio en ese momento y lugar.
Vivir en paz se dice para referirse al deseo de ausencia de conflictos en la vida. Cuando se usa “en paz” luego de una acción como morir en paz, comer en paz, estar en paz, significa estar en sosiego y tranquilo como el poema En paz de Amado Nervo que está “en paz” agradeciendo su existencia.
El Día internacional de la Paz es celebrado el 21 de Septiembre por la UNESCO.
«Paz». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/paz/
(15) ¿QUÉ ES LA HONESTIDAD?
Como honestidad se designa la cualidad de honesto. Como tal, hace referencia a un conjunto de atributos personales, como la decencia, el pudor, la dignidad, la sinceridad, la justicia, la rectitud y la honradez en la forma de ser y de actuar. La palabra proviene del latín honestĭtas, honestitātis.
La honestidad es un valor moral fundamental para entablar relaciones interpersonales basadas en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo.
Una persona que actúa con honestidad lo hace siempre apoyada en valores como la verdad y la justicia, y no antepone a estos sus propias necesidades o intereses. En este sentido, es una persona apegada a un código de conducta caracterizado por la rectitud, la probidad y la honradez.
La honestidad verdadera permea todos los aspectos de la vida de una persona: se manifiesta socialmente, pero también en el entorno íntimo del individuo y en su vida interior. Esto quiere decir que la honestidad es tanto exterior como interior, en vista de lo cual debe ser un comportamiento coherente, donde las acciones del individuo sean consecuentes con lo que piensa, dice y predica.
En una persona honesta, incluso los actos más pequeños están regidos por la honestidad. Informarle al vendedor que se ha equivocado a nuestro favor con el cambio, devolverle al anciano el billete que se le acaba de caer sin notarlo, cumplir con nuestras obligaciones aun cuando nadie nos vaya a gratificar por ello, vigilar nuestras palabras en la medida en que estas puedan herir o afectar a terceros, guardar discreción ante aquello que lo amerite, ser prudentes en el manejo de nuestros recursos tanto económicos como personales, asumir la responsabilidad de nuestros errores, rectificar y corregir cuando sea necesario, ser leales y transparentes en nuestras relaciones con los otros; todo ello no es sino una breve enumeración del largo catálogo de acciones donde podemos manifestar activamente nuestra honestidad.
En este sentido, un individuo socialmente honesto se mantiene apegado a los principios del buen obrar en todos los actos que constituyen su interacción con los demás: en el trabajo, en el tráfico, en su comunidad, en sus estudios, ante el Estado; asimismo lo hará en su vida más íntima, en sus relaciones afectivas, de amistad y familiares; e igualmente en su vida interior, es decir, en aquellos aspectos de su vida que no está obligado a compartir con los demás, como sus sentimientos, sus ideas, sus gustos e intereses. Un individuo honesto, en definitiva, es ante todo honesto consigo y, por lo tanto, no se traicionará a sí mismo.
«Honestidad». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/honestidad/
(16) LA RESPONSABILIDAD Y SU VERDADERO SIGNIFICADO EN IMÁGENES
La responsabilidad es un valor fundamental en nuestras vidas. Está presente en nuestras acciones de todos los días. Para lograr lo que nos proponemos, para tener una óptima relación con los demás y para ser unos buenos ciudadanos es necesario que seamos responsables.
La responsabilidad se manifiesta de muchas formas: al asumir nuestros deberes, al ser consecuentes con nuestros compromisos, al tomar decisiones y al cumplir con nuestras obligaciones. Por eso, a continuación te contamos cuál es el verdadero significado de la responsabilidad.
Responsabilidad es deber
La responsabilidad está asociada al deber. Los deberes son las obligaciones que adquirimos con nosotros mismos o con los demás. Por eso, cuando asumimos un deber, lo responsable es ser consecuentes con nuestros actos y honrarlo.
Para un padre, es un deber brindar cuidado y protección a su hijo, para un político, es responder ante las necesidades de la gente, para un estudiante, su deber será cumplir con las tareas y obligaciones que lo van a ayudar en su proceso de aprendizaje.
Responsabilidad es compromiso
La responsabilidad implica también comprometernos de manera sincera con aquello que hemos ofrecido, prometido o propuesto a otra u otras personas. El compromiso es una forma positiva de asumir las obligaciones, pues no siempre estas son agradables. El compromiso, por lo tanto, garantiza que actuaremos con responsabilidad y cumpliremos nuestra palabra.
Somos responsables cuando honramos nuestros compromisos. En el trabajo, con la entrega de un proyecto, en la vida personal, con nuestra pareja, o en la política, cuando respaldamos una causa justa.
Responsabilidad es prudencia
La responsabilidad requiere prudencia. No somos responsables si actuamos impulsivamente, sin reflexionar, si a la hora de tomar una decisión no la meditamos detenidamente. Por eso, la responsabilidad también debe estar en la raíz de todas nuestras acciones y decisiones.
Así, la responsabilidad es prudencia cuando evitamos situaciones riesgosas o desagradables, cuando somos conscientes de las consecuencias y secuelas de nuestras acciones y decisiones y actuamos de la manera más sensata posible.
Responsabilidad es cumplimiento
La responsabilidad también significa cumplir con nuestros deberes y obligaciones. No es solo una cuestión de actitud, prudencia o compromiso, la responsabilidad también se traduce en darle cumplimiento a aquello que nos ha sido pedido o asignado.
Por eso, somos responsables cuando hacemos la tarea de la escuela, cuando concretamos aquel proyecto que nos había sido asignado en el trabajo, o cuando honramos una deuda económica pagándola. El cumplimiento de una responsabilidad es una fuente positiva de satisfacción.
Responsabilidad es madurez
La responsabilidad es también una señal de madurez. Mientras crecemos, vamos asumiendo más y más responsabilidades en nuestra vida. Primero en casa, cuando ayudamos a nuestros padres en los trabajos domésticos, después en la escuela, cuando cumplimos con nuestras tareas, y más adelante en el trabajo, cuando lo sacamos adelante con éxito.
De allí que, cuando llegamos a la edad madura, seamos capaces de asumir enormes responsabilidades, como la realización de un trabajo importante, la conducción de una empresa e, incluso, el gobierno de un país.
Responsabilidad es ética
En la base de la responsabilidad está la ética. La ética implica asumir un comportamiento responsable, ante los demás y ante nosotros mismos, en función de nuestros deberes y obligaciones.
La ética, en este sentido, significa hacer lo correcto, es decir, actuar y tomar decisiones en función de un conjunto de principios que nos ayudan a distinguir lo que está bien y lo que está mal. Por eso, decimos que la responsabilidad empieza en la ética, porque ser responsables es siempre hacer lo correcto.
«Responsabilidad y su verdadero significado en imágenes». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/responsabilidad-y-su-verdadero-significado-en-imagenes
(17) ¿QUÉ ES LEALDAD?
Se conoce como lealtad al carácter de una persona, cosa o animal leal. El término de lealtad expresa un sentimiento de respeto y fidelidad hacia una persona, compromiso, comunidad, organizaciones, principios morales, entre otros.
El término lealtad proviene del latín “legalis” que significa “respeto a la ley”.
El término leal es un adjetivo usado para identificar a un individuo fiel en base a sus acciones o comportamiento. Es por ello que una persona leal es aquella que se caracteriza por ser dedicada y cumplidora e inclusive cuando las circunstancias son adversas, así como defender en lo que cree, por ejemplo: un proyecto.
Lealtad es sinónimo de nobleza, rectitud, honradez, honestidad, entre otros valores morales y éticos que permiten desarrollar fuerte relaciones sociales y/o de amistad en donde se creen un vínculo de confianza muy sólido, y automáticamente se genera respeto en los individuos.
No obstante, lo opuesto de lealtad es traición, es la falta que comete una persona en virtud del incumplimiento de su palabra o infidelidad. La falta de lealtad describe a una persona que engaña a sus compañeros, familiares, y expone su propia honorabilidad.
La lealtad es una característica que no solo está presente entre los individuos, sino también entre animales, especialmente los perros, gatos y caballos. Todo ello, en gratitud hacia el afecto y protección que los seres humanos le brindan.
El término de lealtad puede situarse en diferentes contextos como trabajo, relaciones de amistad, amorosa, entre otras, pero la lealtad no debe ser confundida con patriotismo ya que no todas las personas leales son patrióticas, debido a que patriotismo es amor a la patria mientras que la lealtad a la patria es un sentimiento que muchos países deben de despertar a los ciudadanos.
Lealtad como valor
Lealtad como valor es una virtud que se desenvuelve en nuestra conciencia, en el compromiso de defender y de ser fieles a lo que creemos y en quien creemos. La lealtad es una virtud que consiste en la obediencia de las normas de fidelidad, honor, gratitud y respeto por alguna cosa o por alguien bien sea hacia una persona, animal, gobierno, comunidad, entre otros.
En referencia a este punto, algunos filósofos sostienen que un individuo puede ser leal a un conjunto de cosas, en cambio, otros sostienen que únicamente se es leal a otra persona ya que este término atañe exclusivamente a relaciones interpersonales.
No obstante, en una amistad no es suficiente únicamente el valor de lealtad sino también debe de estar presente la sinceridad, el respeto, la honradez, el amor, entre otros valores.
Lealtad y fidelidad
En primer lugar, la lealtad y fidelidad son dos valores necesarios para las sólidas relaciones. Sin embargo, ambos términos no son vistos como sinónimos, ya que algunos autores indican que fidelidad hace parte de la lealtad.
La lealtad es un valor que consiste en el respeto, obediencia, cuidado y defensa de lo que se cree y en quienes se cree, puede ser a una causa, proyecto, o persona. Por su parte, la fidelidad es el poder o virtud de dar cumplimiento a las promesas, a pesar del cambio de ideas, convicciones o contextos. Como tal, la fidelidad es la capacidad de no engañar, y no traicionar a las demás personas de su entorno, por lo que no incumple su palabra dada.
«Lealtad». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/lealtad/