PERSONAS QUE SE HAN SOBREPUESTO A SU DESTINO

Pocas alegrías nos ofrece una actualidad marcada por las malas noticias económicas, políticas y sociales. Es complicado encontrar en las portadas de los diarios una buena nueva, ni siquiera una noticia que nos haga esbozar una sonrisa. Las tragedias, tanto naturales como impulsadas por el hombre, parecen sucederse, y cuando creemos haber superado una, otra nos vuelve a abofetear con fuerza. Por eso, vale la pena mirar atrás y recordar algunas historias de superación personal a pesar que lo tenían todo en contra.

Los protagonistas de las siguientes historias suelen compartir algo: una actitud positiva hacia la vida, en que no ignoran las dificultades que tendrán que afrontar pero que nunca se han dado por vencidos. Entre ellos se encuentran deportistas y artistas, que generalmente suelen protagonizar este tipo de historias. Pero no sólo en el mundo del deporte y el arte uno puede superar las dificultades y escalar la victoria personal, seguro que hay muchos más ejemplos en otras actividades de los cuales no nos enteramos porque son menos mediáticos.

Las siguientes personas también comparten un gran interés por ayudar y solidarizarse con otras personas que se han encontrado en situaciones parecidas.

Isidre Esteve Pujol,

nacido en La Seu d’Urgell (Lleida) el 15-5-1972, pasó su niñez en Oliana, donde empezó a interesarse por las competiciones motoristas “fuera de asfalto”. En 1992 fue campeón de España de enduro de 80 cc y en 1993 se quedó a sólo 17 segundos de ganar los Seis Días Internacionales de Enduro (campeonato del mundo para conjuntos estatales). El 1995 fue subcampeón de Europa y el 1999 ganó el campeonato de España de 125 cc.

Durante 10 ediciones participó en el Rally Dakar, quedando cuarto en 2001 y 2005. El año 2006 lideró la carrera durante muchas etapas a más de 21 minutos del segundo, pero a cuatro días de finalizar la carrera tuvo un accidente y no pudo llegar a las playas de Dakar. A pesar de no ganar nunca el rally, siempre se le recordará por haber sido el primer piloto privado de la historia del París-Dakar en ganar una etapa, el año 2000. Durante 6 años ganó la carrera Bajo Aragón, etc.

El 24-3-2007 sufrió una grave lesión mientras participaba en el rally almeriense, fracturándose dos vértebras y quedando parapléjico. Aún así, una vez recuperado y adaptado a su nueva situación, ha seguido compitiendo pilotando automóviles adaptados, habiendo participado, por ejemplo, en la edición 2009 del Rally Dakar con un Ssangyong Kyron, y nunca, nunca, se ha dado por vencido.

En 2008 publicó el libro autobiográfico “La suerte de mi destino”.

Durante muchos años ha sido director del Circuito de Motocross de Bellpuig.

2.2.7.1..jpg

Teresa Perales Fernández,

nacida en Zaragoza el 29-12-1975, a los 19 años sufrió una neuropatía con la qué perdió la movilidad de las piernas. Después de un tiempo de adaptación a la nueva situación, Teresa aprendió a nadar y, casi de manera inmediata, su primer entrenador la animó a competir. A partir de entonces empezaron los campeonatos y pruebas en los cuales destacó de manera exponencial.

Nadando, ha ganado 26 medallas en total en los Juegos Paralímpicos de Sidney 2000, Atenas 2004, Pequín 2008,  Londres 2012 i Rio 2016 (en estos 4 medallas). En los mundiales de los años 1998, 2002, 2006 y 2015 batió 5 récords del mundo y ganó 17 medallas. En los campeonatos de Europa de 1999, 2001, 2003, 2011, 2014 y 2016 ganó 37 medallas.

Está Diplomada en Fisioterapia y es Experta en Coaching Personal y Deportivo. Ha sido profesora en materia de fisioterapia y discapacidad en la Universidad de Zaragoza. Actualmente da conferencias y es coach personal y deportivo.

Ha ejercido varios cargos de gestión y responsabilidad pública cómo:

Diputada de las Cortes de Aragón, Directora General de Atención a la Dependencia del Gobierno de Aragón, asesora del Ayuntamiento de Zaragoza, etc.

El año 2014 publicó el libro “La fuerza de un sueño”. Le han concedido muchos premios por su trayectoria.

2.2.7.2..jpg

Tony Meléndez

(José Antonio Meléndez Rodríguez), nació en Rivas, Nicaragua, el 9-1-1962, y es famoso como guitarrista, compositor y cantante, a pesar de tener que tocar la guitarra con los pies.

Durante su embarazo, a su madre le recetaron el tristemente famoso medicamento Talidomida, el cual le provocó que naciera sin brazos. Hay que recordar que debido a este medicamento, miles de niños de todo el mundo, también aquí, nacieron con graves deformidades.

Debido a las precarias condiciones de salud que existían en Nicaragua, la familia Meléndez decidió trasladarse a los EE. UU.

Allí, Tony jugaba al fútbol, no tuvo limitaciones durante sus estudios, y dejó de lado a menudo los brazos artificiales que llevaba. Está casado y tiene dos hijos.

Fue su padre quién le dio las primeras lecciones de guitarra, llegando a dominarla plenamente con los pies.

Actualmente lleva una vida muy completa dando conciertos y charlas motivacionales.

Ha publicado los libros “Un regalo de esperanza” y “No me digas que no puedes” así como varios discos.

Es famosa su interpretación ante 6.000 jóvenes en la Universal Amphitheater de Los Ángeles el 15-9-1987 con la presencia del Papa Juan Pablo II. Después de su actuación y por sorpresa, el Papa se le acercó, le dio un beso y le felicitó diciéndole: “Tony, eres verdaderamente un joven muy valiente. Nos estás dando esperanza a todos nosotros. Mi deseo hacia ti es que continúes dando esperanza a todo el mundo”.

Albert Casals

nació en Barcelona el 18-7-1990. A los 5 años sufrió una mononucleosis que derivó en leucemia, superándola al cabo de 9 años pero dejándole en una silla de ruedas. A los 7 años su familia fue a vivir a Esparreguera. A partir de los 15 años, lejos de renunciar a sus sueños o esperar a hacerse mayor, con su silla de ruedas empezó a viajar por más de 50 países, habitualmente solo, en autostop y casi sin dinero. Ha publicado un primer libro titulado “El mundo sobre ruedas” y más tarde “Sin fronteras”. El programa “Sense ficció” de TV3 le dedicó un documental titulado “Món petit”. Es embajador de la fundación Step by Step, dedicada a la rehabilitación de pacientes con lesiones medulares.

En el libro “El mundo sobre ruedas” relata sus peripecias por medio mundo, muchas veces a solas, con el objetivo de satisfacer su curiosidad por encima de los condicionantes de su enfermedad. En el libro, donde se mezclan sus experiencias y las reflexiones de sus diarios personales, explica cómo viajó con un presupuesto de 3 euros al día en autostop, cómo convenció a sus padres para que lo dejaran viajar solo y que le hicieran un permiso para no tener dificultades en las aduanas, las diversas historias que vivió y cómo superó las dificultades que se fue encontrando. Previamente había hecho un primer viaje con su padre a Bruselas donde aprendió todo lo que era necesario para poder viajar por el mundo. En el segundo libro “Sin fronteras” se pueden leer las mil y una aventuras que ha vivido por Sudamérica, África y Japón.

El documental «Món petit» muestra el reto más ambicioso de Albert: llegar exactamente al punto más alejado del planeta: Nueva Zelanda. Acompañado en parte por su novia Anna, sin casi dinero en el bolsillo ni equipaje y en silla de ruedas, desde diciembre de 2010 hasta septiembre de 2011 recorrió 30.000 Km. con una cámara de vídeo doméstico para auto filmarse. Una historia de superación personal que llegó al “Sense ficció” de TV3 después de recorrer algunos prestigiosos festivales de documentales y de un itinerario destacable en las salas de cine.

Albert explica: «Al cabo de 9 años conseguí curarme de la leucemia. A partir de ahí las cosas empezaron a mejorar hasta el día de hoy, que todavía siguen mejorando. El año que acabé ESO empecé a viajar solo por primera vez, aunque hacía mucho tiempo ya que tenía ganas. No sé muy bien cuándo empezó este deseo de descubrir y de explorar, pero sé que, cuando tenía cuatro años e iba de excursión con mis padres, acostumbraba a desaparecer a los pocos minutos para ir “a descubrir caminos secretos”.

(Información tomada de elconfidencial.com y otras fuentes de Internet).

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.